Con lo que está sucediendo en el país, queda demostrado, que el presidente de la República no debe ser una persona improvisada, sino un líder que conozca de políticas públicas, especialmente de la economía en sus diferentes ámbitos, porque su desconocimiento e ineptitud tiene un alto costo para el país, tanto por sus acciones, como por sus omisiones.
En este sentido, todo líder debe saber, que las condiciones materiales de la sociedad determinan todo el sentido de la vida de las personas, y si estas condiciones no se producen en beneficio de todos, se genera crisis, como la que afecta actualmente a nuestro país de manera estructural.
En nuestro país, como en cualquier otro, el desarrollo de la producción depende de la política energética, y que, para ventaja nuestra, el Ecuador dispone de ese recurso, pero lamentablemente no lo hemos sabido administrar, por la mala gestión de los gobiernos de turno, casi de la mayoría, con excepción de uno que quiso llevarlo al Ecuador al desarrollo de la petroquímica, de la que, según un ingeniero químico, especializado en la refinación de hidrocarburos manifiesta, que actualmente de la petroquímica se obtienen más de 4.000 productos, y que si el Ecuador la hubiese logrado implementar, le hubiera generado una gigantesca riqueza económica.
Pero en el camino, se impusieron los intereses de los grupos de poder vinculados al negocio de los hidrocarburos y bloquearon dicha iniciativa, como sucede en la actualidad, el Ecuador no dispone de una política energética soberana y autosuficiente, a pesar de que dispone de los hidrocarburos; sin embargo, en la práctica depende del mercado internacional, en este caso, de la importación de los derivados de los hidrocarburos para abastecer la demanda el mercado nacional. En la actualidad, importa anualmente miles de millones de dólares; eso significa, una profunda descapitalización del país, por la salida de la divisa, la cual no es propia del Ecuador.
Si el presidente de la República hubiera tenido conocimiento del mal manejo de la política energética, especialmente de la política hidrocarburífera, desde el inicio de su mandato hubiera implementado correctivos fundamentales, sobre la base de los siguientes puntos:
1.- Para el área energética se debió designar a un equipo de gobierno solvente, especializado en la materia, eficiente y eficaz, comprometido con los intereses del país, y no con los intereses de los grupos de poder vinculados al negocio del recurso energético.
2.- Desde el inicio de su gobierno, y en el plazo de tres meses debió impulsar la reforma a la Ley de Hidrocarburos y establecer un solo tipo de contrato para explorar y explotar el recurso natural, definir claramente la participación de la renta petrolera entre el
Estado y las contratistas, así como definir reglas claras para controlar eficientemente los costos de producción del barril del petróleo.
3.- Una vez definida la matriz normativa que consta en el numeral anterior, y en un plazo de seis meses, debió convocar a una licitación petrolera para explotar los hidrocarburos mediante un solo tipo de contrato.
4.- En el mismo período se debió convocar a un proceso de licitación para ampliar la capacidad de refinación de los hidrocarburos en el país, esto es, construir una nueva planta de refinación hidrocarburífera para procesar 100 mil o 200 mil barriles de petróleo por día, es decir, una nueva planta de alta conversión tecnológica que permita procesar crudos medianos y pesados, así como repotenciar la refinería de Esmeraldas.
5.- En el mismo período se debió convocar a licitación hidrocarburífera para desarrollar la explotación del gas natural del campo AMISTAD, ubicado costa afuera en el golfo de Guayaquil, del que se dice, que en el mediano plazo se podría explotar 100 millones de pies cúbicos por día; en el largo plazo, 1.000 millones de pies cúbicos por día; pero en la actualidad se menciona que se explota 20 millones de pies cúbicos por día.
El desarrollo de este yacimiento de gas natural evitaría la importación de este recurso natural y la descapitalización del país, es decir, la salida de la divisa, así como evitaría el consumo de diésel importado en la generación de energía térmica.
6.- Se debió licitar la captación del gas asociado que se explota en los campos petroleros de la región amazónica, recurso que se lo viene quemando en los pozos petroleros desde 1972; en la práctica, se trata de un hecho inaudito, condenable desde todo punto de vista, porque se desperdicia un enorme recurso económico y se contamina el medio ambiente; en lo concreto, se quema el gas asociado a través de mecheros que están instalados en los campos petroleros, los cuales arden en llamas las 24 horas del día y todos los días, desde 1972 hasta la actualidad, es decir, más de 50 años.
La implementación de esta industria, permitiría mover la infraestructura petrolera que se encuentra instalada en los yacimientos hidrocarburíferos de la región amazónica, y así evitar el uso del diésel importado en la generación de energía térmica que se requiere para mover dichos equipos.
7.- En el marco de una política energética responsable se debió realizar un mantenimiento permanente de las plantas térmicas que dispone el país, a fin de utilizarlas en períodos de estiaje que, como en la actualidad está afectando al país, causando enormes pérdidas económicas, las mismas que deberían ser asumidas por el gobierno del presidente Lasso.
8.- Así mismo, en el marco de una política energética responsable, se debió construir plantas de generación térmica para utilizar como combustible el residuo de petróleo que se genera en las plantas de refinación hidrocarburífera de Esmeraldas y de Santa Elena. También se las pudo construir para utilizar como combustible el FUEL OIL 4 o el FUEL OIL 6.
Paro nada de esto se ha hecho en los dos años y medio del gobierno del presidente Lasso, demostrando: desconocimiento, mediocridad, irresponsabilidad o predominio de los intereses de los grupos de poder vinculados a la importación de combustibles; un pingue negocio manejado por décadas por parte de estos señores.
Finalmente, cabe preguntar señor presidente, ¿por qué no firmó el decreto ejecutivo que, en julio del presente año, según se dice, las autoridades del Ministerio de Energía y Minas lo pusieron en su conocimiento?
Por Henry Llanes Suárez
Lcdo. en sociología y ciencias políticas: analista de temas petroleros, del seguro social obligatorio y de la seguridad social. Vicepresidente de la Asociación de Afiliados, Jubilados y Pensionistas del IESS de Pichincha y presidente del Frente Nacional por un Nuevo IESS. (O)