Según la encuesta ‘Quito Cómo Vamos’, la satisfacción de vivir en la capital aumentó del 65 % al 80 %; el orgullo por Quito como ciudad subió del 69 % al 83 %; la satisfacción con los barrios pasó del 67 % al 76 %; y la confianza en los vecinos mejoró del 46 % al 56%.
Durante la Sesión Solemne por los 490 años de fundación de Quito, el alcalde Pabel Muñoz destacó la recuperación del orgullo quiteño como un indicador clave de su gestión: «Estamos construyendo una ciudad de la que sentirnos orgullosos, con un mayor sentido de identidad y comunidad». Resaltó que estos avances reflejan el compromiso de su administración con el bienestar ciudadano.
Este significativo avance en los indicadores de orgullo y pertenencia se relacionan con un ciudad más segura, y la promoción de una cultura de paz. Según cifras recientes, el 41 % de los quiteños se siente seguro en espacios públicos, lo que representa un incremento de 10 puntos respecto al 2023. Este resultado se atribuye a la implementación de un Plan de Seguridad y Convivencia Ciudadana, que incluye:
400 comités de seguridad activos.
1.300 alarmas comunitarias.
108 Unidades de Policía Comunitaria rehabilitadas.
USD 11 millones invertidos en tecnología y fortalecimiento institucional.
Estos esfuerzos han reducido la violencia interpersonal en un 40 % dentro del Distrito Metropolitano de Quito.
Seguridad para las mujeres
La administración también trabaja en la protección de las mujeres. Mediante la estrategia “Cero Acoso”, la percepción de inseguridad en el transporte público municipal disminuyó del 70 % al 50 %. Además: El número de víctimas de acoso y abuso sexual bajó en 14 puntos porcentuales. El 94 % de las mujeres reporta sentirse seguras en el Metro de Quito.
Senderos Seguros: En espacios como la Av. Patria, los incidentes disminuyeron significativamente:
61 % menos libadores.
32 % menos escándalos.
29 % menos robos.
36 % menos hurtos.
Durante los días críticos (viernes y sábado), las denuncias se redujeron en un 56 % y 80 %, respectivamente.
Además, Quito es la ciudad con el mejor sistema local de protección social y la mayor cantidad de servicios, aunque todavía existen limitaciones, el alcalde Muñoz dijo que la capital es la primera ciudad del Ecuador en tener una política pública para la primera infancia. Señaló que se amplió la cantidad de estudiantes en educación extraordinaria, de 1.800 a 2.800; «es decir, quienes nunca pudieron terminar el bachillerato ahora lo pueden hacer sin importar la edad», dijo. Indicó que los servicios de salud mental y prevención de suicidios, han realizado más de 16.000 teleconsultas y 1.400 atenciones de alto riesgo a través del ECU 911.
El alcalde también hizo referencia a los Senderos Seguros, afirmando que gracias a su implementación se redujo en 61% la cantidad de libadores; en 32% los escándalos; en 29% los robos, y; en 36% los hurtos. «En los días viernes y sábado, los días más críticos, las denuncias se han reducido en 56% y 80%, respectivamente», dijo. Asimismo, resaltó que la inversión municipal en obras, bienes y servicios sociales alcanza USD 890 millones en 2023 y 2024. «Hemos invertido 37.5 millones de dólares en rehabilitación y mantenimiento vial, que son 27 millones más que en el año 2023. Dicho de otra forma: 150 kms intervenidos en 2024, un 50% más que lo realizado el año anterior».