Gabriela Urresta, Vicepresidenta de Desarrollo Organizacional de Fedexpor; Charles-Michel Geurts, Embajador de la Unión Europea en Ecuador; Felipe Ribadeneira; Presidente Ejecutivo de Fedexpor; José María Medina, Jefe de Cooperación de la Unión Europea.
El Programa ‘Green Circular’ Co-Financiado por la Unión Europea y ejecutado por la Federación Ecuatoriana de Exportadores (Fedexpor), fue implementado desde septiembre de 2021 con el objetivo de generar modelos personalizados de Economía Circular para las PYMES y asociaciones ecuatorianas, ha marcado un hito significativo en la reducción de la contaminación ambiental y promoción de la sostenibilidad a través de la reutilización de desperdicios.
Actividades Iniciales: Herramienta de Diagnóstico de Circularidad
En una primera fase, el programa presentó una herramienta de diagnóstico, que permitió a 145 PYMES dar a conocer su situación sobre procesos de circularidad. En su gran mayoría, las empresas beneficiarias del proyecto Green Circular se dedican a la elaboración de productos no tradicionales de exportación.
Las cinco principales necesidades identificadas por la Herramienta de Diagnóstico de Circularidad fueron:
1. Implementación de sistemas de energía renovable
2. Desarrollo de nuevos productos a base de desperdicios complementarios
3. Manual de manejo de residuos
4. Medición y certificación de la Huella de Carbono
5. Diseño, rediseño e impresión de eco empaques
Simultáneamente, se llevaron a cabo webinars, eventos y talleres modulares sobre sostenibilidad y economía circular, no solo para las empresas beneficiarias sino también para la sociedad civil en general. Un total de 1784 participantes fueron capacitados a nivel nacional, de los cuales un 54,39% fueron mujeres.
Además, se realizaron 5 talleres modulares especializados y se formaron gestores de Economía Circular en más de 90 empresas a nivel nacional, fomentando la creación de redes y alianzas para fortalecer la capacidad productiva sostenible.
En la implementación de las actividades, hemos atendido a más de 600 productores de forma directa y a 2400 indirectos con capacitaciones, asistencias técnicas individuales y grupales, promoviendo la agricultura sostenible y acciones de triple impacto: social, ambiental y económico.
Este programa demuestra el compromiso continuo de Fedexpor y la Unión Europea en promover prácticas sostenibles y circularidad en la economía ecuatoriana, brindando a las PYMES las herramientas y conocimientos necesarios para prosperar en un entorno cada vez más consciente del medio ambiente.
Empresas beneficiarias:
Recuento Empresa Sector Propuesta
1 ALIMENTARTE S.A B.I.C Alimentos procesados Recuperación de subproducto de procesamiento de Lupino (chocho) andinos en nuevos alimentos con energía renovable.
2 BANCHISFOOD S.A. Alimentos procesados Reducción de Huella Hídrica generada en el proceso de producción a través de la implementación de una planta de tratamiento de aguas residuales.
3 COOPERATIVA DE PRODUCTORES DE PANELA »EL PARAÍSO» Alimentos procesados Implementación de procesos sostenibles en la producción de panela orgánica granulada para exportación a la Unión Europea.
4 CURTIEMBRE PROMEPELL S.A. Industria de curtiduría Disminuir la contaminación generada por el proceso de curtiembre en afluentes naturales a través de una planta de tratamiento de aguas residuales.
5 EQF EL QUESO FRANCÉS S.A. Alimentos procesados Reutilizar los residuos derivados de la elaboración de productos lácteos para la producción de un biofertilizante.
6 FALUSÁN CIA. LTDA. Alimentos procesados Creación de un té elaborado con residuos generados en el tamizado de cúrcuma y con materias primas provenientes de las comunidades rurales.
7 FUENTES SAN FELIPE S. A. Bebidas San Felipe Sostenible.
8 INDUSTRIA DE ALIMENTOS DDOS ECUADOR S.A. Alimentos procesados Fortalecimiento de procesos de Economía Circular en las operaciones de D2 Snacks & Foods y su cadena.
9 OVOMAS S.A.S. Alimentos procesados
Recuperación de residuos mediante la implementación de una nueva línea de producción para obtener dos productos con alto valor agregado.
10 SALOYA PRODUCTOS NATURALES SAPNAT S.A Frutas y vegetales no tradicionales Fortalecimiento de la cadena de valor de plantas medicinales y recursos forestales a partir del establecimiento de un vivero que garantice la sostenibilidad y calidad. (I)