El alcalde de Quito, Pabel Muñoz, al realizar una evaluación de su gestión indicó que en 2024, la ejecución presupuestaria del Municipio alcanzó más del 80%, con una inversión de USD 730 millones en comparación con los USD 460 de administraciones anteriores.
«Un Podcast con Pabel», formato entrevista, fue el escenario para que el alcalde, en diálogo con el periodista Rubén Darío Buitrón, exponga sus propósitos para la ciudad en 2025. Entre ellos, sus «obsesiones» son la generación de empleo, modernización del transporte, cuidado en el ambiente y el «mejor sistema educativo del país».
Durante la entrevista, el alcalde presentó datos para afirmar que la ciudad ya ha dado pasos para transformarse en varios ejes, por ejemplo, se rehabilitó el doble de kilómetros viales que en 2023, el Metro de Quito alcanzó el récord de 56 millones de viajes, la rehabilitación del carril exclusivo del Ecovía. Asimismo, la entrega de una obra diaria en toda la ciudad, un adecuado y responsable manejo de los lixiviados en el relleno de El Inga, intervención en más de 500 parques, entre otros. Destacó que según los resultados de la encuesta Quito Cómo Vamos, más del 80% de quiteños están orgullosos de vivir en la capital.
Buitrón, por su parte, cuestionó que más allá de los esfuerzos de la Alcaldía es necesario incidir en la cultura de los habitantes de la ciudad, para quienes el interés personal suele trascender el colectivo. El alcalde reconoció que, aunque sí se enfrenta a esa realidad, también hay la posibilidad de la modificación de comportamientos y citó al Metro de Quito. «En el transporte subterráneo la gente respeta al otro, escucha música en sus audífonos para no molestar, no bota basura, cede el asiento, eso es lo que queremos en la superficie», dijo el alcalde.
Muñoz señaló que hay que invertir en cambios culturales y en la conducta de la gente, «con mucha comunicación», afirmó. Por ejemplo, para bajar el consumo de agua, se pidió que la Epmaps coadyuve a que Quito sea la ciudad más sostenible de América Latina. La idea es que la ciudad consume menos luz, recicle más, con una educación enfocada en los jóvenes.
Con respecto a la movilidad, uno de los aspectos más desafiantes, el alcalde enfatizó que en los próximos meses llegarán 60 nuevos trolebuses. «El reto es que La Ecovía, el Trole también mejoren su servicio por eso se intervino en sus paradas y en la colocación de nuevo hormigón. Los buses privados deben modernizar su flota para que también puedan cumplir los mismos estándares de calidad», resaltó.
El alcalde también manifestó su deseo de que Quito sea «la diferencia» en un contexto político donde los opuestos, en lugar de debatir buscan anularse. En este sentido, recordó que en octubre se firmó el Acuerdo Quito, que planteó cuatro objetivos a cuatro años: Erradicar la extrema pobreza, potenciar el bienestar, el empleo; recuperar la seguridad humana, la convivencia pacífica y ser una ciudad intercultural, verde y azul.
“Quito puede liderar los cambios del país por su característica de capitalidad y porque la historia así se lo ha demostrado. Podría ser la locomotora del desarrollo del Ecuador por eso es tan importante generar empleo y oportunidades con le capital público, privado y la economía popular y solidaria”, concluyó. Fuente: Quito Informa. (I)