Con la presencia de Juan José Yúnez, Alcalde de Samborondón, Geocycle, empresa filial de Holcim realizó la colocación de la primera piedra que dio inicio a la construcción de la estación de clasificación mecanizada de residuos ubicado en el relleno sanitario del GAD Samborondón.

La implementación de esta planta contribuirá directamente en la transformación y valorización de residuos de la zona, coprocesando anualmente 20.000 toneladas, evitando que se emitan al ambiente 23.690 toneladas de CO2 equivalentes.

“Este es un acontecimiento histórico para el Municipio de Samborondón y Geocycle Ecuador, ambas partes hemos invertido alrededor de 4 millones de dólares, damos inicio a la construcción de la primera Estación de Clasificación de residuos no reciclables en Ecuador, que permitirá convertir los residuos en energía limpia a través de los hornos de cemento en la Planta de Guayaquil. Con esta acción se duplicará la vida útil del Relleno Sanitario del Municipio de 20 a 40 años y favorecerá además la economía circular”, expresa Dolores Prado, CEO de Holcim Ecuador.

Para Luis Rivas, Gerente de Geocycle, este proyecto permite resolver de forma inclusiva los problemas de los residuos con los que cuentan los gobiernos locales. “Estamos cumpliendo nuestro propósito de aportar con la preservación del ambiente y el progreso de la sociedad a través de la valorización de los desechos, estamos muy orgullosos de compartir esta visión con el cantón Samborondón y hacer equipo por una economía circular regenerativa y sostenible”, expresa.

Por su parte, Juan José Yúnez, Alcalde de Samborondón, expresó que gracias a la firma del convenio están empezando a implementar las acciones sostenibles en torno a la Guía de Sostenibilidad Samborondón 2030. “Trabajar de la mano junto a Holcim Ecuador y Geocycle en este proyecto, nos permite reducir la huella de carbono en el cantón y mejorar la calidad de vida de los ciudadanos, prevemos que la Estación empiece a funcionar en el segundo semestre del 2024”.

Actualmente, Geocycle provee soluciones para los residuos de industrias privadas y también para desechos municipales como es el caso de Guayaquil, Cuenca, Cañar y Santa Cruz en Galápagos, evitando que 21.400 toneladas anuales de residuos vayan a los rellenos sanitarios.(I)

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *