En su tercer encuentro internacional, realizado en Quito, la Red Regional por la Movilidad Humana LGBTIQ+ en América Latina y el Caribe presentó un informe que expone la realidad jurídica, social y económica de las personas LGBTIQ+ en migración y desplazamiento forzado.
El estudio, realizado en Ecuador, Colombia, México, Costa Rica, Honduras, El Salvador, Guatemala y Perú, destaca los altos niveles de violencia, discriminación y exclusión que enfrenta esta población, marcada por una doble vulnerabilidad: su identidad de género y su estatus migratorio.
En Colombia, el 45% de las mujeres trans migrantes ha sufrido violencia física o psicológica; en Ecuador, el 67.2% de la población LGBTIQ+ ha enfrentado violencia o xenofobia; en México, el 40% de las personas trans migrantes han experimentado violencia de género y enfrentan barreras para acceder a servicios de salud. En Costa Rica, un 18% reporta discriminación por su orientación sexual, acentuada por un entorno hostil en redes sociales.
La investigación fue liderada por Fundación Diálogo Diverso y contó con el apoyo técnico de Colombia Diversa (Colombia); IRCA Casabierta (Costa Rica); COMCAVIS TRANS (El Salvador); Asociación Lambda (Guatemala); Honduras Diversa (Honduras); Casa Frida Refugio LGBTI+ (México); Más Igualdad (Perú).
“Es urgente que los gobiernos y la sociedad civil actúen para proteger a las personas LGBTIQ+ migrantes. Debemos garantizar políticas inclusivas y el acceso a servicios esenciales para asegurar su seguridad y dignidad”, afirmó Danilo Manzano, secretario técnico de la Red y Director de la Fundación Diálogo Diverso de Ecuador.
Una realidad que exige atención inmediata
Ecuador:
o El 60% de las personas migrantes LGBTIQ+ trabaja en empleos informales, sin acceso a seguridad social ni derechos laborales.
o La transfobia y xenofobia son las principales formas de violencia reportadas por esta población.
Colombia:
o El 60% de las mujeres trans migrantes trabaja en el sector informal, donde enfrenta explotación y violencia.
o El 25% de las denuncias de violencia contra personas LGBTIQ+ migrantes no recibe seguimiento adecuado, según informes locales.
Costa Rica:
o El 31% de los discursos en redes sociales contienen expresiones de odio hacia personas LGBTIQ+.
o La mayoría de las personas LGBTIQ+ migrantes enfrenta barreras para acceder a servicios de salud especializados.
Perú:
o En zonas urbanas, el 45% de las personas trans migrantes reporta haber sufrido agresiones físicas o verbales.
o El acceso a programas de salud y vivienda para personas LGBTIQ+ migrantes es prácticamente inexistente.
México:
o El 40% de las personas trans migrantes ha reportado violencia de género, especialmente en zonas fronterizas y áreas urbanas con altos índices de criminalidad.
o El acceso a servicios médicos y programas de inclusión social sigue siendo limitado y estigmatizado.
Honduras y El Salvador:
o Las personas LGBTIQ+ migrantes enfrentan altos riesgos de persecución y violencia por parte de redes criminales en las rutas migratorias.
Un llamado a la acción
El informe hace un llamado urgente a los Estados, organismos internacionales y la sociedad civil para que adopten medidas concretas y sostenidas, entre las cuales destacan:
1. Implementar políticas públicas inclusivas que aseguren la protección y el respeto de los derechos de las personas LGBTIQ+ en movilidad.
2. Fortalecer redes de apoyo y garantizar el acceso equitativo a servicios esenciales como salud, vivienda y empleo.
3. Desarrollar campañas de sensibilización para erradicar la xenofobia y transfobia en comunidades receptoras y plataformas digitales.
A pesar de los avances legislativos en la región, el informe de la Red Regional por la Movilidad Humana LGBTIQ+ en América Latina y el Caribe enfatiza la necesidad de un mayor compromiso y acción por parte de los gobiernos, la cooperación internacional y la sociedad civil. Solo a través de un enfoque conjunto e interseccional se logrará una protección efectiva y una dignidad real para las personas LGBTIQ+ en tránsito, garantizando así sus derechos y bienestar.