• La Agencia Metropolitana de Control (AMC) realizó nuevas inspecciones en la zona de influencia del volcán Ilaló, en el sector del valle de Tumbaco.
• Las secretarías de Ambiente, y de Hábitat y Ordenamiento Territorial presentaron al Concejo Metropolitano la propuesta del Plan de Manejo del Volcán Ilaló.
La AMC en un reciente operativo realizó un total de 18 inspecciones en distintos procesos constructivos, de los cuales 12 fueron suspendidos por incumplimientos de la normativa municipal. De las edificaciones revisadas, seis contaban con Licencia Metropolitana Urbanística 20 (LMU20), documento emitido por las administraciones zonales que autoriza edificar dentro de los parámetros normativos establecidos en el Distrito Metropolitano de Quito.
Estas acciones se suman a los controles ya ejecutados en el 2025, periodo en el cual se inspeccionaron 61 construcciones y movimientos de tierra en esta zona protegida.
El Código Municipal establece sanciones para construcciones y otras acciones que afectan áreas de protección ecológica, clasificadas en:
Infracción leve: realizar construcciones sin licencia o exceder los límites en suelo de protección ecológica, con multas entre 10 y 50 salarios básicos.
Infracción grave: depositar escombros en áreas protegidas, con sanciones que oscilan entre 5 y 75 salarios básicos, dependiendo de la gravedad de la infracción.
Durante el 2024, se realizaron 31 inspecciones enfocadas en edificaciones, fraccionamientos de lotes, movimientos de tierra y arrojo de escombros en quebradas. Como resultado, 21 propietarios restituyeron las áreas afectadas, mientras que en 10 casos se iniciaron procesos de sanción.
PLAN DE MANEJO DEL VOLCÁN ILALÓ
Este miércoles, las secretarías de Ambiente y Hábitat y Ordenamiento Territorial presentaron al Concejo Metropolitano la propuesta del Plan de Manejo del Volcán Ilaló.
“El Municipio de Quito ha hecho, con este, cuatro esfuerzos de consolidar una AIER. Lo hizo en 2015; lo hizo en 2019, y lo hizo en 2022. Es decir, el Municipio ha tenido esta preocupación. En tres ocasiones ha fallado, los consultados dicen que no ha sido suficientemente amplio el proceso de socialización. Si queremos que no fracase este cuarto intento hay algo que yo no pienso escatimar, es utilizar todas las herramientas de participación”, dijo el alcalde.
Esta propuesta tiene como objetivo la conservación ambiental, evitar el crecimiento urbano y fortalecer las actividades productivas sostenibles en la zona.
El secretario de Ambiente, Santiago Sandoval, dijo que “se realizaron más de 40 mesas de trabajo con los actores sociales de la zona para delimitar el Área de Intervención Especial del Ilaló (AIER) y una zona de conservación inmersa dentro del Subsistema Metropolitano de Áreas Protegidas de Quito”.
Entre los pasos concretos que la actual administración municipal ha dado para proteger el Ilaló se encuentra la aprobación del Plan de Uso y Gestión del Suelo (PUGS) en 2024, donde ya se refuerza la protección de este espacio. El PUGS actual eliminó mecanismos como la «potenciación», que permitían a las urbanizaciones exceder los límites establecidos y amplió en 1.000 hectáreas la protección ecológica.
Para el efecto, se lleva adelante un trabajo interinstitucional con la participación activa Secretaría de Ambiente, Secretaría de Hábitat y Ordenamiento Territorial, administraciones zonales y la Agencia Metropolitana de Control. Al momento, se han reportado 47 alertas en las cuales la AMC ha iniciado los procesos de inspección y control.
“Hemos incorporado varias medidas provisionales de protección, se han suspendido obras, se ha puesto cintas de control. Ahora mismo, están los funcionarios de la Agencia Metropolitana de Control en territorio para ir tomando acciones concretas y evitar que se siga dañando este pulmón de la ciudad”, subrayó, Gustavo Chiriboga, director de la AMC.
Tras escuchar a ciudadanos en comisión general, el alcalde Muñoz precisó que no estamos frente a la aprobación de ningún proyecto ni de plan de manejo, ni de ordenanza. El punto en esta sesión responde a un pedido de información de la concejala Estefanía Grunauer sobre el proceso de construcción de la AIER.
Un trabajo participativo
Esta propuesta colectiva ha sido construida con las 11 comunas, entre ellas, Comuna Central, La Toglla, Rumiloma, Leopoldo Chávez; así como los barrios, comunidades, colectivos y Juntas Parroquiales
El volcán Ilaló
Está situado entre los valles de Los Chillos y Tumbaco en Quito, es hogar de 11 comunas ancestrales con una rica historia y cultura. Estas comunidades han habitado la zona durante siglos, desarrollando prácticas agrícolas y tradiciones que reflejan una profunda conexión con la tierra y el entorno natural. La implementación del plan tiene una proyección de cinco años con una inversión de más de USD 500 mil.