Durante su enlace radial del 12 de noviembre, el alcalde Aquiles Alvarez expresó su preocupación ante la posibilidad de instaurar una nueva Constitución que promueva el centralismo en Ecuador, debilitando la descentralización y las competencias de los Gobiernos Autónomos Descentralizados (GAD), pilares de la gobernabilidad y los servicios eficientes en Guayaquil.
“¿Qué modelo está aplicando este Gobierno? Un Gobierno centralista, cuando las fortalezas de este país, de la Constitución que tanto se quejan (…) defendía a rajatabla a los Gobiernos Autónomos Descentralizados; descentralización, con competencias entregadas para que los gobiernos autónomos ayuden a tener mejor gobernabilidad, a dar mejores servicios. Hoy tenemos un Gobierno que aplica a ser más centralista”, advirtió el Burgomaestre.
Además, alertó que ya se inició un proceso para analizar la competencia de la Fundación Autoridad Aeroportuaria de Guayaquil (AAG). “¿Cuál es la hoja de ruta? Veamos qué pasaría con una nueva Constitución: se van a meter a analizar las reglas para las concesiones y después, con la excusa de cuidar y buscar ser proteccionistas, buscando proteger los intereses del Estado, terminar concesiones a dedo y volver a tener un Guayaquil de agua por tanqueros, o tener un Guayaquil con un aeropuerto como era antes”, lamentó.
El Burgomaestre enfatizó que los avances de Guayaquil son resultado directo del modelo descentralizado. “Si volvemos a tener un país que aplique el centralismo ¿dónde nos vamos? Esas son las cosas que a mí me preocupan”, subrayó. En ese contexto, rechazó los cuestionamientos sobre el tratamiento del agua para consumo humano. Señaló que el líquido vital se trata industrialmente pese a la contaminación inicial del río, y que con las plantas Mi Lote y Las Esclusas ya se cubre el 60% de aguas residuales, porcentaje que se elevará al 100% con la planta Los Merinos el próximo año.
“Solo decirles a los guayaquileños: el agua es apta para el consumo, que a nadie le da diarrea, nadie tiene urticaria y no hay ningún problema de hepatitis, ni ningún tipo de problema en los guayaquileños que, incluso, hay guayaquileños en diferentes zonas de Guayaquil que toman el agua directamente de la llave”, afirmó.
Asimismo, cuestionó los obstáculos impuestos por el Gobierno central a proyectos locales, como la apertura de la Terminal Terrestre Costa. “La ANT no nos aprueba la tasa para poder trabajar (…) al final, con descentralización, seguimos cogidos de ya saben dónde por el centralismo. Es difícil para Guayaquil cuando no te permiten avanzar y te ponen trabas”, expresó.
En materia de obra pública, anunció que el rediseño del Parque Forestal incluirá una piscina más pequeña, canchas multiusos y dos de pádel. Destacó además que la afluencia al Parque Forestal creció 133%, mientras que el Parque Samanes registró un incremento del 233%.
Finalmente, en temas de movilidad, explicó que el reto principal es articular el transporte urbano privado. “Nuestra propuesta es que vuelva como antes el sistema popular, que es el que tenemos actual con USD 0,30, y un ejecutivo, que va a ser optativo (…) el que puede pagar el ejecutivo con aire acondicionado y wifi, del privado urbano. Vamos a analizar en el Concejo qué tarifa sería”, precisó Alvarez.
