El 1 de octubre fue declarado Día Internacional de las Personas de Edad.
La música, las sonrisas y el afecto fueron los verdaderos protagonistas de una jornada en la que los adultos mayores de los Centros de Experiencia del Adulto Mayor (CEAM) presentaron sus ocho escuelas comunitarias en el Valle de Los Chillos.
‘Los mimados’, como los llama el alcalde Pabel Muñoz, encabezaron un encuentro cargado de cariño, gratitud y reconocimiento mutuo entre quienes han dado su vida por la ciudad y quienes hoy los acompañan desde la gestión municipal.
El alcalde Pabel Muñoz, visiblemente emocionado, recordó que la actual administración impulsó una ordenanza para que la celebración a los adultos mayores dure un mes completo: “Es nuestra manera de rendir homenaje a su trabajo, a todo lo que han hecho para que Quito sea la ciudad más linda del mundo”, expresó, rodeado de aplausos y muestras de cariño. Y añadió: “Aquí ustedes no reciben pasivamente talleres. Ustedes transmiten su conocimiento y su memoria. Nos enseñan a diario que la vejez también es fuerza, alegría y dignidad”.
Sandra Moscoso, beneficiaria de los programas de la Unidad Patronato Municipal San José, compartió con voz entrecortada: “Estos espacios ya no son solo recreativos. Aquí hemos encontrado un lugar de derechos, de cultura, de inclusión. Nos sentimos valorados, escuchados y útiles. Hoy somos parte activa de nuestra ciudad”.
«No están solos, cuentan con sus familias, con sus amigos y, sobre todo, con el acompañamiento del Municipio. Los derechos se exigen y se entienden, no son un privilegio. Por eso, el compromiso es velar para que todas las personas puedan ejercer su derecho a envejecer con dignidad», concluyó el alcalde.
Las Escuelas de Educación Popular de los CEAM demostraron que la edad no limita el aprendizaje ni la participación activa. Al contrario, los adultos mayores compartieron con orgullo sus saberes y experiencias, demostrando que son memoria viva, docentes de la vida y constructores de comunidad.
Las escuelas comunitarias mostraron la riqueza de sus saberes:
Quitumbe: empoderamiento digital.
Eloy Alfaro: liderazgo de mujeres adultas mayores.
Manuela Sáenz: radio comunitaria y cronistas barriales.
Eugenio Espejo: cuidados herbolarios comunitarios.
Tumbaco: epistolaria y relatos de vida.
Los Chillos: memoria culinaria y patrimonio gastronómico.
La Delicia: derechos y empoderamiento ciudadano.
Calderón: saberes comunales e interculturales.
Ruth Narváez, directora del Patronato Municipal San José, destacó que estos espacios son fruto de la organización de los propios adultos mayores: “Ellos han decidido qué quieren rescatar, qué saberes quieren transmitir. Nos están diciendo que todavía pueden y quieren seguir construyendo un futuro mejor”, indicó.