Ese es el resultado de un estudio desarrollado por más de 20 instituciones nacionales y extranjeras, entre ellas el Instituto Nacional de Biodiversidad (INABIO).

El cantón Mera, en la provincia de Pastaza, región amazónica ecuatoriana, alberga 66 especies de serpientes, convirtiéndolo en uno de los lugares con mayor diversidad de ofidios por área en el planeta.

En la investigación, realizada bajo un enfoque de ciencia ciudadana, participaron más de 100 personas entre científicos, estudiantes, voluntarios, guías locales, bomberos y familias de Mera, quienes recopilaron y analizaron 85 años de registros biológicos, procedentes de 11 colecciones científicas y bases de datos internacionales.

Entre los hallazgos más destacados se encuentran siete especies nunca antes registradas, como Leptophis cupreus, Atractus ecuadorensis, Helicops petersi y Xenodon severus. Además, se documentaron 14 nuevos registros de tamaño y altitud, incluyendo ejemplares que superan las medidas máximas conocidas y observaciones a más de 1.400 metros de altitud, lo que amplía el rango ecológico conocido de varias especies amazónicas.

El estudio, además, identificó a Atractus occipitoalbus y Helicops petersi como las únicas especies amenazadas en la zona según la Lista Roja de la UICN, aunque otros 13 taxones son considerados Casi Amenazados o Vulnerables a nivel nacional, lo que resalta la urgencia de fortalecer los esfuerzos de conservación en el Corredor Llanganates–Sangay, una región que enfrenta presiones crecientes por deforestación, expansión urbana y actividades agrícolas y turísticas.

El proyecto tuvo un componente humano sin precedentes: voluntarios locales ayudaron a revisar colecciones históricas, entre ellas la del señor Manuel Genaro Peñafiel Flores, de 100 años, quien ha preservado serpientes de Mera durante más de ocho décadas. Su colección fue curada, digitalizada y hoy forma parte de los registros científicos del país. Además, plataformas como iNaturalist aportaron observaciones verificadas que representaron más del 40 % de los datos analizados.

Mera es un pequeño cantón de la provincia de Pastaza, ubicado en el ecotono andino-amazónico del oriente de Ecuador. Forma parte del Corredor de Conectividad Llanganates-Sangay (CELS en adelante), declarado «Regalo para la Tierra» por el Fondo Mundial para la Naturaleza debido a su crítico sistema de cuencas hidrográficas, diversidad de flora y fauna, variedad de hábitats y ecosistemas, su papel en el mantenimiento del equilibrio climático a nivel planetario y, en particular, por estar habitado por 105 especies de reptiles (incluidas 68 especies de serpientes), lo que representa una de las más ricas diversidades de herpetofauna del planeta.

Con una superficie de 530 km², este cantón se extiende en altitud desde los 760 m hasta los 3150 m en seis ecosistemas únicos, desde los bosques de llanura aluvial de la alta Amazonía hasta los bosques montañosos siempreverdes de los Andes orientales de Ecuador. El área incluye la vertiente norte de la cuenca del río Pastaza, un cañón especialmente profundo que divide la Cordillera de los Andes y da lugar a una variedad de microclimas debido a la complejidad topográfica resultante.

Asimismo, la Amazonía alberga algunas de las comunidades de serpientes más diversas del mundo, mientras que Ecuador es reconocido internacionalmente como un punto crítico de biodiversidad. Hasta la fecha, se ha reportado la presencia de 507 especies de reptiles (256 serpientes), lo que representa la mayor diversidad conocida de reptiles por área terrestre en la Tierra.

Investigadores: Alexander Griffin Bentley, Juan Pablo Reyes-Puig, Arley Benjamin Hidalgo, Josselin Alejandra Hernández Altamirano, María Elena Barragan-Paladines, Mario H. Yánez-Munoz, Diego Almeida-Reinoso, Mónica A. Guerra, Jhony Arboleda, Jaime Culebras, Dione Alexandra Fiallos Moreno, Joaquín Sáenz, Philip M. Yoder, Don Best, Ricardo Sebastián Vizcarra Vásconez, Manuel Genaro Penafiel Flores, Alessandro Franchini, Emma Carlson y José Ignacio Segovia Larrea.

Instituciones: Waska Amazonía, Instituto Nacional de Biodiversidad (INABIO), ECOMINGA, Fundación Oscar Efrén Reyes, La Sapada Equipo Herpetológico, Universidad Estatal Amazónica, Universidad Regional Amazónica Ikiam, Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal de Pastaza, Museo Fundación Herpetológica Gustavo Orcés, Escuela Politécnica Nacional, Centro de Conservación de Anfibios SAR-RANA, Universidad Técnica Particular de Loja, Photo Wildlife Tours, Fundación Cóndor Andino, Rainforest Carpentry Inc, Reserva Ecológica Alto Anzu, Town of Mera, Southwestern Adventist University, University of Montana, Bitterroot Community Science Center y Asclepius Snakebite Foundation.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *