Este lunes 4 de enero de 2020, en el Salón de la Ciudad del Palacio Municipal, la Alcaldesa de Guayaquil, Cynthia Viteri, ratificó y explicó las medidas tomadas este domingo 3 de enero de 2020 por el Comité de Operaciones de Emergencia (COE) Cantonal, luego de que el Presidente de la República, Lenín Moreno, acogiera el dictamen de la Corte Constitucional, que declaró inconstitucional el estado de excepción decretado el 21 de diciembre.
La alcaldesa anunció, aparte de las medidas del COE Cantonal , nuevas disposiciones:
“Vamos a colocar carpas con oxígeno, como se hizo al inicio de la pandemia, en lugares estratégicos, para personas que vengan de otros cantones a la ciudad de Guayaquil buscando ayuda y así evitar que los hospitales colapsen”, indicó Viteri.
“El Hospital Bicentenario está adecuado con 300 camas, con oxígeno por tubería y nuestros 9 hospitales del día tienen oxígeno por tubería”, acotó la burgomaestre.
“Estamos adquiriendo, y esperemos que sea a través de convenio, 2 millones de tabletas de Ivermectina para desparasitar a la población de manera masiva, tanto en los hospitales municipales como en los 24 sectores en que está dividida la ciudad con 500 médicos en la calle. Este medicamento lo hemos usado siempre en desparasitación, si en el mundo dicen que esto protege contra el COVID y que puede ser una alternativa, es una cobertura adicional. Si no pasa esto, sencillamente, todo el mundo estará desparasitado en la ciudad de Guayaquil”, señaló Viteri.
“Estamos adquiriendo nuevas pruebas PCR y nuevas pruebas de antígenos para sumarlas al operativo en el Aeropuerto de Guayaquil, que está en manos del Ministerio de Salud. Nuestro aporte es cubrir lo que no cubre el Ministerio, pues en este momento se hacen pruebas aleatorias. Pero si en un avión llegan 100 personas y le hacen la prueba a 10 y salen negativas, no pueden presumir que entre las 90 que vienen no haya alguno positivo. Cuando se trata de una pandemia no se pueden hacer encuestas aleatorias porque no se trata de una encuesta electoral, sino que 1 sola persona en 100, puede traer esta mutación del virus o nuevos contagios”, enfatizó la Alcaldesa.
La Alcaldesa Cynthia Viteri detalló las resoluciones del COE Cantonal, tomadas el domingo 3 de enero, y explicó los motivos por los que fueron adoptadas:
1.- A partir de hoy, las reuniones de negocios, convenciones y expendio de alimentos en hoteles, locales y salones de eventos tendrán un aforo del 30% y podrán funcionar hasta las 00h00. No se autorizan las fiestas.
“También quedan prohibidas las graduaciones en los planteles educativos, serán virtuales, nadie irá a un colegio a graduarse”, acotó Viteri.
2.- Restaurantes y restobares funcionarán con un aforo del 50 %, hasta las 23h00.
3.- El comercio en general y los centros comerciales atenderán con un aforo del 50 %, hasta las 22h00.
4.- Gimnasios, en espacios abiertos o cerrados (bajo techo), funcionarán con un aforo del 30 %, hasta las 22h00 (esta medida se tomó este lunes como un alcance de lo anunciado el domingo).
5.- Los funcionarios del Municipio de Guayaquil, tanto del Palacio Municipal, como de las fundaciones y corporaciones, se acogerán al Teletrabajo, salvo las actividades presenciales y de primera respuesta, por un lapso de 20 días.
“Más de la mitad del personal que labora en el Municipio de Guayaquil y más de la mitad del personal de las empresas públicas, corporaciones o fundaciones se va a la casa a hacer Teletrabajo, por 20 días. Hago un llamado al Gobierno Nacional a que haga lo mismo con todas las empresas públicas que dependen de este, para que pueda quedarse la mayor cantidad de gente posible en la casa, por los próximos 20 días”, enfatizó la Alcaldesa.
Agregó que el aforo en edificios de oficinas no podrá sobrepasar del 50 % y exhortó “a las Cámaras de la Producción de Guayaquil que hagan lo mismo que está haciendo el Municipio con respecto al Teletrabajo, por lo menos la mitad de sus trabajadores, porque en 20 días, los contagiados que se quedan en casa ya estarán fuera de la etapa de transmisión cuando regresen a sus trabajos. Eso ayudaría mucho a evitar el contagio”, manifestó Viteri.
6.- Disponer a la Dirección de Justicia y Vigilancia, en coordinación con la Policía Nacional, realizar operativos de verificación y de cumplimiento de medidas de bioseguridad en fábricas e industrias, establecidas en la ordenanza vigente.
7.- Se ratifica la prohibición del consumo de bebidas alcohólicas en la vía pública: estacionamientos, parques, vehículos estacionados y en circulación, así como en los exteriores de domicilios, de acuerdo a las normativas nacional y cantonal vigentes.
8.- Se regula el expendio de bebidas alcohólicas y de moderación, de 6h00 a 22h00, en los lugares autorizados.
9.- Se mantiene la prohibición de funcionamiento de bares y discotecas, vigente desde el 10 de septiembre de 2020, hasta una nueva evaluación epidemiológica que revele el decrecimiento sostenido de la incidencia del virus y sus afectaciones.
10.- Permanecerán cerrados parques, malecones, juegos infantiles y mecánicos, por 20 días.
11.- Se prohíben los eventos públicos y de concentración masiva de toda índole, por 20 días.
12.- Se cierra Playa Varadero, salvo sus locales de comida. “Es la única playa que Guayaquil controla”, subrayó Viteri.
13.- Se regula el aforo del transporte público masivo al 50 %. Los taxis operarán con el aforo autorizado por la Autoridad de Tránsito Municipal (ATM) y el control estará a cargo de esta entidad.
14.- Se exhorta a los miembros de la Mesa Técnica de Salud para que se levante la información de la situación cantonal en la red hospitalaria pública y privada, con el objetivo de que se tomen las acciones necesarias de manera preventiva para evitar los colapsos.
15.- Se exhorta al COE Nacional a que se reconsideren las sugerencias emitidas por el COE Cantonal para modificar el protocolo de ingreso al país en los aeropuertos, en la resolución del 28 de diciembre de 2020, como lo han hecho otros países de la región.
Últimas cifras que reporta la pandemia en Guayaquil:
1) Casos sospechosos, semana 50: 8.6 y la semana 53 (28 de diciembre al 3 de enero): 11.1
2) Casos confirmados con prueba PCR, semana 50: 0.95 frente a semana 53: 1.3
3) Promedio de muertes, semana 39: 2.16 muertos por COVID por día versus semana 53: cerca de 7 personas que mueren en Guayaquil por COVID
4) Tasa de transmisión ajustada a la fecha: 1.2 (cuántas personas puede contagiar un enfermo de coronavirus)
La primera autoridad del cantón agregó que esto se suma a la falta de camas, declarada por los organismos oficiales, en los hospitales públicos, UCI, y clínicas privadas.
La burgomaestre estuvo acompañada de Vicente Taiano Basante, gerente general de la Autoridad de Tránsito Municipal (ATM); y de los directores municipales de Aseo Cantonal, Mercados y Servicios Especiales y Presidente de la Corporación para la Seguridad Ciudadana de Guayaquil (CSCG), Gustavo Zúñiga; junto al director ejecutivo de la CSCG, Christian Chérrez; los directores de Riesgos y Cooperación, Allan Hacay Chang; de Salud, Dr. Carlos Salvador, junto a los doctores Carlos Farhat, coordinador general, y el Dr. Miguel Morla, subdirector técnico de Salud del Municipio porteño.
Operativos de control de la ATM
Por su parte, Vicente Taiano Basante, gerente general de la ATM, al ser consultado sobre las sanciones a los conductores, expresó que: “Quienes fueron sancionados por irrespetar la restricción del último dígito de la placa, recibieron la sanción del retiro de su vehículo por 15 días. A partir de los últimos días de esta semana y la siguiente podrán retirarlos. Pero el objetivo no es sancionar sino realizar controles y que todos los ciudadanos comprendan que a la hora de usar transporte público, sea Metrovía, Aerovía, buses convencionales o taxis, necesariamente por cuidar la salud debemos utilizar la mascarilla”.
Sobre los controles de aforo en el transporte público, durante los feriados de Navidad y Año Nuevo en la Aerovía, Taiano informó que ocurrió que muchas personas se volcaron hacia este nuevo medio de transporte, por lo que la ATM redobló sus controles para que nadie suba a la Metrovía ni a las cabinas de la Aerovía sin mascarilla. “Vamos a seguir los controles y solicitamos a la ciudadanía utilizar la Aerovía para lo estrictamente necesario. Estos 20 días son importantísimos y van a marcar la diferencia en que se acelere o no la tasa de contagios de COVID en la ciudad”.
“Estamos trabajando en nuestro proceso de adquisición, para, a cuenta de la ATM y la ciudad, dotar a toda la flota de taxis que opera formalmente en Guayaquil con un separador que va a permitir que haya una distancia, clara y marcada, entre el conductor y los pasajeros, para que esta sea una medida más de bioseguridad. Será una inversión de alrededor de $ 30.000 para alrededor de 11.000 taxis formales registrados, a los que indistintamente que la posean o no, les vamos a entregar esta medida de bioseguridad, desde la última semana de enero”, concluyó Taiano.
En cuanto al horario de la Metrovía, dijo que funcionará de 05h00 a 23h00, al igual que todo el transporte público, en función de que hay algunos locales que terminan sus actividades entre 21h00 y 22h00, por lo que hay que proveer a los trabajadores del servicio de transporte público hasta las 23h00.
“Cada cual tiene que defender su vida. Esto no lo hace ninguna autoridad, por más personal que tenga”
Al ser consultada por los medios de comunicación, la Alcaldesa de Guayaquil dijo además que esta semana se evaluará el comportamiento de la afluencia de público que acudió a la Bahía, el “centro comercial abierto más grande que tiene la ciudad”, por las festividades de Navidad y Fin de Año y según los resultados se tomarán nuevas resoluciones.
Sobre el reporte de aglomeraciones, el registro de fiestas y la quema de monigotes en Fin de Año, pese a la prohibición de hacerlo, Viteri respondió: “Cada uno hace su trabajo. En estado de excepción, después de las 22h00, el trabajo le corresponde a las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional. Si necesitan nuestro apoyo, encantados, ellos nos lo dan a nosotros durante el día, pero el control de explosivos le correspondía a las Fuerzas Armadas. Pero no iban a poder estar en cada uno de los 600.000 predios para controlar que nadie prenda un año viejo. Cada uno depende de sí mismo. No podemos ser los padres de cada uno de los guayaquileños, podemos ser los guías… Cada cual tiene que defender su vida, esto no lo hace ninguna autoridad por más personal que tenga. Es imposible poner un guardia en cada una de las casas que tiene Guayaquil. Les damos todo, lo hacemos todo, hacemos campañas y operativos, pero lo demás lo tenemos que hacer todos nosotros”, advirtió. (I)