Como estaba previsto, este domingo 4 de octubre de 2020, se desarrolló el "Primer Ejercicio de Prevención y Disuasión en defensa de la ciudad" dispuesto por la alcaldesa de Guayaquil, Cynthia Viteri, con la participación activa de los representantes de las instituciones municipales involucradas, a las que se unió también la Prefectura del Guayas, siendo el principal propósito evaluar la coordinación, capacidad de respuesta, la preparación y el orden establecido para atender las novedades que pudieran ocurrir en la ciudad, ante una emergencia dada, similar o parecida a la que se dio en octubre del 2019, cuando grupos vandálicos intentaron tomarse la ciudad.
En el centro de mando, en la Corporación de Seguridad Ciudadana de Guayaquil, CSCG, las actividades se iniciaron en forma coordinada a las 08h00, con la presencia de los representantes del Benemérito Cuerpo de Bomberos de Guayaquil, Autoridad de Tránsito Municipal (ATM), Policía Nacional, Interagua, EMAPAG, y las direcciones municipales de Obras Públicas, Justicia y Vigilancia, Aseo Cantonal y Mercados, Corporación para la Seguridad Ciudadana, Vía Pública, Control Metropolitano y Gestión de Riesgos y Cooperación. Desde allí se monitoreaba las incidencias en los 14 puntos establecidos para el ejercicio. Las cámaras de vigilancia mostraban en tiempo real los movimientos del equipo caminero conformado por 49 volquetas dirigido por la Subdirectora de Obras Públicas, Xiomar Véloz que del Centro Técnico Municipal, se dirigieron hacia el Puente de la Unidad Nacional, Puente Lucía, Ingreso al Puente Guayaquil Samborondón y las inmediaciones de la Av. Narcisa de Jesús en el Puente Daule-Guayaquil.
También se vigilaba los puntos considerados estratégicos para este ejercicio como son, el mercado Central, Mercado José Mascote, Palacio Municipal, Plazoleta Gómez Rendón, Av. Olmedo y Malecón, y el Mercado de Transferencia de Víveres, ubicado en Montebello. Desde las cámaras se observó también como el equipo caminero de la Prefectura del Guayas resguardaba el Puente Alterno Norte, Puente Aurora-Guayaquil a la altura de Pascuales, y Vía a la Costa, a la altura de Chongón.
Reporte de Incidencias
En el centro de mando de la Corporación para la Seguridad Ciudadana alrededor de las 12h00, la alcaldesa Cynthia Viteri recibió el reporte de las incidencias por parte de Gustavo Zúñiga, Presidente del Directorio de la CSCG, quien junto a los miembros de la mesa de Seguridad dirigió el despliegue del personal y los equipos municipales, una vez que se dieron las alarmas; siendo el principal propósito evaluar la coordinación, capacidad de respuesta, la preparación y el orden establecido para atender las novedades que pudieran ocurrir en la ciudad.
La alcaldesa Viteri señaló “Este es el primer ejercicio de movilización y de respuesta rápida ante cualquier eventualidad o incidentes que pudieran ocurrir en la ciudad; este simulacro lo hacemos en función de lo acontecido el año pasado en estas mismas fechas. Estamos midiendo la capacidad de respuesta de nuestro equipo en el cual participan 652 personas que responden de inmediato para proteger los 7 puntos estratégicos como Provisión de agua, Alimentos y Transporte y las 7 entradas a la ciudad. Hemos respondido en forma ordenada y cronometrada y hemos visto cómo, en caso de producirse un incidente que pudiere poner en riesgo la seguridad de la ciudadanía o las instalaciones estratégicas de la ciudad, ponemos en práctica los mecanismos de coordinación y operatividad que nos van a permitir salvar vidas”.
Por su parte la prefecta, Susana González, presente en la CSCG, señaló que la Prefectura se suma a este ejercicio de una manera responsable y cívica, con la finalidad de que los acontecimientos del año anterior no se repitan, porque significaron pérdidas para todo el país, “estamos junto a la alcaldesa con la visión de trabajar por el bienestar de los ciudadanos de Guayaquil y de la provincia”, aseguró.
Protección del Palacio Municipal
Desde el centro de mando se dio la alarma de proteger al Palacio Municipal y los equipos y personal destinado para el efecto lo hizo en alrededor de 2 minutos. Al mismo tiempo se observó como un contingente de vehículos y personal se desplazó desde el Palacio Municipal al Terminal de Transferencia de Víveres a donde llegaron en alrededor de 15minutos.
Al llegar a las 16h00, concluyó el ejercicio, comprobando la efectividad en la coordinación, sumada a la estrategia implementada y el orden entre los participantes.
CORTOS :
Participaron
•652 personas
•134 camionetas
•4 motos
•2 camiones
•86 volquetas
Participaron Servidores Municiopales de Mercados, Justicia y Vigilancia y Vía Pública, Agentes Metropolitanos, ATM y Bomberos
Fue el primer simulacro de este tipo, hecho en pandemia, con mascarillas, bajo la mirada atenta de las cámaras de videovigilancia de la CSCG. Las instrucciones se dieron por medio de las radios de comunicación y las llamadas directas a Gustavo Zúñiga, presidente del directorio de la CSCG y director municipal de Aseo Cantonal, Mercados y Servicios Especiales.
Los protagonistas fueron los delegados de las direcciones municipales de Aseo Cantonal, Mercados y Servicios Especiales, Justicia y Vigilancia y Vía Pública, el Cuerpo de Agentes de Control Metropolitano (CUACME), Autoridad de Tránsito Municipal (ATM) y el Benemérito Cuerpo de Bomberos de Guayaquil (BCBG).
El objetivo: defender el Palacio Municipal, la Terminal de Transferencia de Víveres (TTV), el Centro Técnico Municipal (CTM) y otros puntos, del simulado intento de agresión contra la ciudad, sus habitantes y los bienes municipales por parte de elementos negativos, dentro del escenario del simulacro, previsto de 8h00 a 16h00.
Palacio Municipal
Temprano en la mañana, 102 Agentes Metropolitanos, al mando de Luis Carrera, comandante de la Segunda Unidad del Área Operativa del CUACME, se formaron al pie del Palacio Municipal, en el ala de las calles Pichincha y 10 de Agosto. Sobre esta última vía parquearon sus 5 camionetas, 1 camión y 2 motocicletas.
Luego, Luis Ávila, jefe de Delegados de Justicia y Vigilancia, de lado de 10 de Agosto, dirigió a sus 70 delegados, quienes manteniendo el distanciamiento social respectivo, se formaron para recibir las instrucciones, que pasado el mediodía acataron movilizándose en 10 camionetas municipales.
En tanto que en 10 de Agosto y Malecón el Cuerpo de Bomberos había desplegado 2 unidades de combate contra incendio, una ambulancia y 15 bomberos; y del lado de Malecón y Ballén, 6 camionetas y 7 motos de la ATM con sus respectivos agentes.
Antes de las 10h00, bomberos y Agentes Metropolitanos, con mangueras, participaron en los primeros ejercicios del simulacro que con agua combatió el fuego simulado en la Av. Malecón, entre 10 de Agosto y Clemente Ballén, y en el Monumento a Sucre, en Clemente Ballén y Pichincha.
“Hemos conformado grupos operativos móviles, los cuales van a salir en convoy a los diferentes sectores de la ciudad donde se requiera la presencia o exista algún tipo de novedad y el COE Cantonal nos llame para atenderla. El ejercicio de hoy consiste en focalizarse en los puntos neurálgicos donde el COE Cantonal vea que se necesitan los grupos operativos. Es un ejercicio de disuasión ante fenómenos naturales, incendios, temblores, manifestaciones, marchas o ante el tratar de dañar o destruir bienes municipales”, explicó Carrera.
El Comandante de la Segunda Unidad del Área Operativa del CUACME agregó: “no tenemos conocimiento de las horas ni del evento para que sea una reacción de verdad instantánea y sea un ejercicio no practicado, más bien natural y que se vea la capacidad de respuesta que tiene el CUACME”.
Por su parte, Luis Ávila, jefe de Delegados de Justicia y Vigilancia, indicó que estaban participando en el operativo “con todo el personal de Justicia y Vigilancia, con el cual le estamos demostrando a la ciudadanía, que pase lo que pase, tenemos un contingente que va a reaccionar de manera inmediata para impedir que exista caos, destrucción o vandalismo. Estamos cuidando el Palacio Municipal ante cualquier atentado”.
“Tenemos también personal de Aseo Cantonal, Mercados y Agentes de Control Metropolitano en el Mercado Central, Mercado Gómez Rendón, en el Centro Técnico Municipal (CTM), en la TTV, Malecón a la altura de Olmedo y en los alrededores del Palacio Municipal está el equipo de la DAMSE (Dirección de Aseo Cantonal, Mercados y Servicios Especiales), Justicia y Vigilancia, Vía Pública y Agentes Metropolitanos”, destacó Ávila.
Al mediodía se activó la alarma en el Palacio
A las 12h00 de este domingo, con el arribo del Coronel Byron Herrera, jefe de Mercados Mayoristas, Minoristas y Áreas de Ordenamiento de la Dirección Municipal de Aseo Cantonal, Mercados y Servicios Especiales, se activó la alarma en el Palacio Municipal.
Y mientras Herrera, vía radio, ordenaba al personal municipal que custodiaba los mercados Central, Gómez Rendón y otros puntos, que avancen hasta el Palacio Municipal, la sede del Cabildo guayaquileño fue acordonada por los Agentes Metropolitanos, vestidos con sus uniformes azules, los agentes de la ATM, también uniformados, y los delegados municipales de Justicia y Vigilancia y Mercados, que rodearon el Palacio en sus cuatro frentes de las calles Pichincha, 10 de Agosto, Malecón y Clemente Ballén.
A las 12h12, a bordo de las camionetas, con las balizas encendidas, empezó a llegar al Palacio Municipal el personal de apoyo y reacción inmediata de las direcciones de Aseo Cantonal y Mercados, Justicia y Vigilancia, CUACME, ATM, entre otros departamentos.
En menos de 15 minutos hubo aproximadamente 350 personas custodiando el Palacio Municipal, a pie, en camionetas y motos, ante el asombro de los pocos ciudadanos que a esa hora recorrían los alrededores del Municipio.
Despliegue en la TTV
A las 12h35, todo el contingente municipal dejó el Palacio y se dirigió rumbo a la TTV. A las 12h59 arribaron a la Terminal de Transferencia de Víveres, en Montebello, ante la sorpresa de los comerciantes y compradores, a quienes les llamó la atención la cantidad de vehículos con las balizas encendidas.
“Al conocer la posible incursión de elementos negativos infiltrados en la TTV recibimos la disposición de desplazarnos todos, con la finalidad de adoptar un dispositivo interno en la Terminal de Transferencia de Víveres, a fin de repeler el intento de cualquier elemento negativo, para no permitir el ingreso y preservar los intereses de las personas, de los comerciantes, de los usuarios, de las instalaciones y del personal municipal que aquí labora”, explicó el Coronel Herrera.
A la TTV llegaron todos los equipos que participaron en el simulacro: los que custodiaron el Palacio Municipal, los puentes, el CTM. “Estamos alrededor de 700 personas, cerca de 200 vehículos, incluidas las motos. La ATM nos ayuda en el tránsito, las direcciones de Aseo Cantonal, Mercados y Servicios Especiales, Justicia y Vigilancia, CUACME, Vía Pública, estamos todos aquí para operativamente ayudar y ubicarlos estratégicamente en sitios adecuados para evitar que ingrese cualquier elemento negativo. También está el Cuerpo de Bomberos de Guayaquil”, apuntó Herrera.
El funcionario resaltó que todo el personal municipal que se hizo presente en la TTV es netamente operativo, “estamos listos para enfrentarlos, nosotros ya tenemos experiencia y no vamos a dejar que nadie venga a dañar la tranquilidad y bienestar de Guayaquil y sus habitantes, peor aún de sitios como los mercados”, enfatizó Herrera.
Centro Técnico Municipal
A las 14h20, los municipales dejaron la TTV y se trasladaron al Centro Técnico Municipal (CTM), donde se guarda toda la flota vehicular de la Municipalidad de Guayaquil. En 20 minutos arribaron a la dependencia, ubicada junto al puente Portete.
Allí, custodiaron el CTM, listos para repeler cualquier tipo de amenaza o agresión de los manifestantes a esas instalaciones, trazadas como escenarios del simulacro. Una vez que tomaron el control del CTM esperaron instrucciones del Comando de Operaciones, reunido en la CSCG. Una vez que recibieron la orden, se retiraron.
Simulacro de Prevención y Disuasión se ejerció con disciplina y organización
Más de 600 personas de las direcciones municipales de Justicia y Vigilancia, Aseo y Mercados, Obras Públicas, Vía Pública, Policía Metropolitana, Autoridad de Tránsito Municipal, Benemérito Cuerpo de Bomberos de Guayaquil y Gobierno del Guayas, participaron en el inicio del ejercicio de seguridad que duró hasta las 16h00.
Los ingresos a la ciudad fueron tomados por el personal desplegados desde el alba también en los centros estratégicos de la ciudad, como mercados y transporte público.
El ejercicio del simulacro tiene como telón de fondo la experiencia de octubre pasado, cuando la ciudad se vio amenazada por la violencia a cargo de grupos vandálicos que intentaron entrar a Guayaquil, debiendo la propia alcaldesa, Cynthia Viteri, y el ex alcalde Jaime Nebot, hacerles frente para, junto a la ciudadanía, que salió a las calles, oponerse a los intereses de grupos foráneos que intentaron caotizar la urbe porteña.
Esta vez, se midió la capacidad de respuesta de los organismos municipales e instituciones guayaquileñas, en tiempo y en recursos, siendo la movilización sincronizada y organizada, el principal instrumento de defensa de la ciudad, al llegar puntuales a los siete ingresos a la ciudad, donde se desplegaron volquetas y personal municipal, presto a bloquearlos en caso de una emergencia real.
Así se desplegó personal y vehículos, volquetas y camionetas, incluidas las de la Prefectura del Guayas, en el Puente de la Unidad Nacional, Vicente Rocafuerte, Puente Lucía, Puente Alterno Norte y Puente Samborondón, La Aurora, puente Daule-Guayaquil, con personal de Obras Públicas, ATM, y en algunos casos, como en Puente Lucía, con personal también de la CTE.
Desde que se inició el ejercicio, Carlos Valverde, supervisor de la Dirección de Aseo Cantonal y Mercados, estuvo en su sitio asignado, a la entrada de Guayaquil por el Puente de la Unidad Nacional. Ahí, Obras Públicas municipales había dispuesto 14 volquetas, siete por cada sentido del puente. “La idea es, cuando se trate de una respuesta real, que las volquetas depositen, el material pétreo que cargan, en la calzada del puente para obstruir su paso. Solo eso, pues cuando lo hayan hecho, retornan a sus lugares de origen, listas para volver, al mismo punto, o a otro que se designe, si es necesario”, explicó el supervisor municipal, para quien este ejercicio resulta muy importante para defender a la ciudad.
La imagen de los actos vandálicos que culminaron en una movilización general de la ciudadanía para hacerles frente, en ese aciago octubre del 2019, sigue presente en la memoria de muchos guayaquileños. Roxana Rivera, moradora de una de las ciudadelas alrededor del Puente de la Unidad Nacional, se mostró sorprendida, pero, a la vez, confiada con la movilización municipal. Ella ve en aquello una garantía que preserva la paz y seguridad de la ciudad. “Me parece muy bueno que hagan esto, de movilizarse para defender a Guayaquil, pues así no nos cogerá de sorpresa como esa vez, los bandidos que quieren dañar a mi ciudad”.
En cualquier escenario, Guayaquil siempre se defiende. Para Eduardo Avilés, secretario del Código 1111 de la Autoridad de Tránsito Municipal, Guayaquil debe hacer estos ejercicios o simulacros, para estar lista a defenderse. “Ya sea con la pandemia, ahora en marzo, que nos obligó a todos a prepararnos para luchar, o como en octubre pasado, con los revoltosos que querían asaltar a la ciudad, Guayaquil ha aprendido que siempre debe estar lista para defenderse”, sostiene.
Ahora debe coordinar con sus compañeros la dirección del tráfico, para no congestionar a la ciudad, buscando vías alternas de desfogue vehicular, “moviéndose de prisa y coordinadamente, así trabajamos para sacar adelante el tráfico en nuestra ciudad”, se ufanó.
Para Fidel Castillo, de Obras Públicas municipales, el simulacro reviste singular importancia para medir la coordinación y movilidad de las distintas direcciones e instituciones involucradas. “Lo importante, dada una emergencia real, es tener los suficientes grupos de apoyo desplegados estratégicamente”, estimó.
Señala que lo sobresaliente del simulacro es estar preparados para defender a la ciudad. “Estamos probando nuestro personal para cuando se presente cualquier situación, poderla enfrentarla para defender a la ciudad”.
Usuarios de Terminal de Transferencia de Víveres sorprendidos ante simulacro de prevención y disuasión.
Desde las 07h00, de este domingo 4 de octubre, personal de la Dirección de Justicia y Vigilancia, Aseo Cantonal, Autoridad de Tránsito Municipal y Cuerpo de Bomberos se desplegaron en los alrededores de la Terminal de Transferencia de Víveres, TTV, en los puntos de ingreso de vehículos livianos, por la ciudadela Montebello, y pesados, en la vía Perimetral, para trabajar en el simulacro de prevención y disuasión en defensa de Guayaquil, dispuesto por la alcaldesa, Cynthia Viteri.
Poco antes de las 13h00, se dio la alerta del simulacro en este punto, donde arribaron cientos de camionetas con el personal municipal, bomberos y ATM, que ingresaron para recorrer la terminal de transferencia y observar los movimientos de la ciudadanía.
El trabajo coordinado en este punto de la ciudad de Guayaquil por parte de los bomberos, tuvo como objetivo atender un llamado de amenaza y principio de incendio al interior del centro de acopio, en los andenes.
Sobre el operativo, explicó el Jefe de la Sexta Brigada del Cuerpo de Bomberos de Guayaquil, mayor Julio Jalón, “estamos presentes con 2 unidades de combate contra incendios, una ambulancia, 3 móviles, 2 jefes y 12 bomberos voluntarios en la activación del evento que se puede dar en la terminal de víveres. La participación de la brigada responde a un rescate, cualquier principio de incendio o alguna afección prehospitalaria”.
Esta inusual actividad, tomó por sorpresa a Marcia Pérez, que acudió al local 6-10, donde trabaja su padre Alejandro Pérez expendiendo víveres. “Está bien que hagan simulacros. Al principio me asusté porque pensé, que había pasado algo porque había demasiados carros, pero nos enteramos que era un simulacro y que estén pendientes de este sector”, expresó Pérez.
Mientras que el comerciante, Daniel Méndez opinó que “es importante para la seguridad de nosotros como vendedores y todos los ciudadanos. Es bueno que tengamos la colaboración de los metropolitanos y cuerpo de bomberos”.
Para Ernesto Chagerben, que se disponía a comprar alimentos, indicó que “este tipo de acción es buena porque de cierta forma se preparan los habitantes, a los consumidores y a las personas que permanecen aquí. Los domingos vengo a hacer comprar y es bueno que las personas que trabajan aquí se estén preparando”, manifestó Chagerben.
La Alcaldía de Guayaquil desarrolló está actividad con el fin de que las unidades de rescate y personal operativo procedan a una respuesta rápida ante cualquier emergencia que comprometa la seguridad de la ciudad.
Centro Técnico Municipal fue punto logístico para despliegue de personas y carros en simulacro
La mañana del domingo 4 de octubre, en el Centro Técnico Municipal, ubicado en la avenida Rodrigo Bonín y Portete, se preparó como punto de logística para desplegar al personal municipal de Aseo Cantonal, agentes metropolitanos y Cuerpo de Bomberos de Guayaquil durante el simulacro de prevención y disuasión en defensa de la ciudad, dispuesto para este domingo 4 de octubre por la alcaldesa Cynthia Viteri.
Las volquetas de la Dirección de Obras Públicas, ubicadas en el centro técnico se desplazaron a diferentes puntos de la ciudad para participar en el operativo.
A las 12H44, la alarma se activó, y en este sector el operativo del simulacro consistió en disuadir a manifestantes por lo que el personal de bomberos junto al personal del cuerpo de agentes metropolitanos trabajaron en la actividad.
Para el director del Centro Técnico Municipal, Ernesto Ronquillo, el simulacro permite responder a una emergencia y proteger a la ciudadanía rápidamente. “Este trabajo es perfecto ya que permite medir la capacidad en tiempo de respuesta, que podemos tener ante una eventualidad o una amenaza en contra de la ciudad. Podemos ver e ir corrigiendo errores y fallas en la participación en el parque automotor”, señaló.
El técnico de la Dirección de Gestión de Riesgo y Cooperación, Nayid Chagerben, describió las operaciones durante el simulacro. “Estamos como contingente de apoyo en caso de activación por el COE Cantonal. El primer simulacro se desarrolló en el Palacio Municipal , en el Edificio Crillòn como línea de primer contingente en caso de disturbios de personal subversivo, que se acerque a las instalaciones municipales.
Se coordinó con el cuerpo de agentes de la policía metropolitana para que respondan frente a cualquier incidente dentro de las instalaciones municipales y con el sistema presurizado, que tenemos contra incendio, poder repeler con agua cualquier agente disuasivo”, precisó Chagerben. (I)