La ministra de Turismo, Rosi Prado de Holguín, tras saludar a los presentes y expresar su agradecimiento por su participación señaló que “han sido unos meses de intenso trabajo para apoyar al sector y generar confianza a fin de que los viajeros del mundo vuelvan a Ecuador”.
“Queremos decirles a las representaciones diplomáticas en el país y a las líneas aéreas, que nos conectan con el mundo, que todos los esfuerzos están orientados a velar por la seguridad y salud de nuestros visitantes”, enfatizó la Ministra.
En el desarrollo de la reunión el Viceministro de Turismo, Ricardo Zambrano, explicó cómo el país se prepara para iniciar la nueva etapa del turismo y habló de la Agenda de Reactivación Turística, un instrumento técnico resultado del trabajo articulado y participativo de toda la industria en las cinco mesas que conformó esta secretaria de Estado, en marzo pasado.
Esta Agenda está estructurada en tres etapas con acciones a corto, mediano y largo plazo. “Hemos sido muy claros en la construcción de ésta y hemos señalado que si no sabemos los desafíos a los que nos enfrentamos, no sabremos las soluciones que debemos implementar.
“Han sido unos meses de intenso trabajo para apoyar al sector y generar confianza a fin de que los viajeros del mundo vuelvan a Ecuador”, sostiene la Ministra.
En este sentido, añadió, se identificaron seis desafíos a los cuales hacer frente como: generación de liquidez, empleo, confianza, resistencia, reactivación y recuperación de la actividad.
Entre tanto, el Subsecretario de Regulación y Control, Patricio Cargua, informó sobre los protocolos y estrategias que desde marzo pasado desarrolla el Ministerio en conjunto con varias instituciones públicas para brindar atención a los turistas.
Explicó que una primera fase se trabajó en los protocolos de atención para que los prestadores de servicios puedan responder con oportunidad y eficiencia en caso de que los viajeros presentaran síntomas relacionados con el Covid-19.
Mientras que, en una segunda fase se construyeron y socializaron, en el país, protocolos de bioseguridad para los establecimientos de Alimentos y Bebidas, Alojamiento, establecimientos rurales, Agencias de viajes y Transporte Turístico. “Estamos realizando inspecciones con el apoyo de los gobiernos seccionales para verificar la correcta aplicación ya que estas herramientas, muy bien utilizadas, permitirá a cada uno de los destinos turísticos del país garantizar seguridad sanitaria y recuperar la confianza de los viajeros”, acotó.
Carlos Tapia, Director de Fomento Turístico, hizo hincapié en la construcción los programas y en la búsqueda de soluciones integrales que trabajaron para apoyar al sector en su reactivación y relievó las acciones de asistencia técnica y administrativa que se vienen desarrollando desde el Mintur, para que el sector pueda acceder a los créditos y apoyo financieros.
Habló del Fondo Reactívate Ecuador de 1.150 millones de dólares que impulsa el Gobierno Nacional para la reactivación del sector productivo del país, entre ellos, el turismo, el mismo que se canaliza mediante la banca pública, BanEcuador, CFN Y CONAFIPS.
Informó, finalmente, que esta cartera de Estado habilitó canales de asistencia técnica para acompañar los requerimientos del sector que son atendidos diariamente por 25 funcionarios. (I)