El Juez Nacional de la Sala Penal de la Corte Nacional de Justicia, Marco Rodríguez, receptó el testimonio anticipado de Daniel M., Jean B., Franklin C. y José V., dentro de la causa que se investiga por el delito de delincuencia organizada.
Durante su intervención, Daniel M. narró los hechos relacionados con la investigación de Fiscalía; señaló que, con la intención de recaudar recursos económicos y buscar proyectos de generación de empleo en Manabí, estableció un nexo con el exasambleísta Eliseo A., quien tenía a René T. como director del Secob, persona de su entera confianza.
Durante ese proceso, Franklin C. estableció contacto con su asesor Jean B. con la petición de llegar a Eliseo A., y así tener algún nivel de participación en la construcción del Hospital de Pedernales, a través de René T.
Este primer acercamiento sentó las bases de un común acuerdo que permitió que la construcción del Hospital de Pedernales se lleve de la manera en que se realizó. Detalló cómo se gestionó el dinero que fue incautado por las autoridades a su exasesor legislativo. Contó al Juez que Eliseo A. le pidió ayuda para cobrar unos cheques, provenientes de una parte del anticipo del contrato para la construcción del Hospital. Se trataba de diez cheques de 40 mil dólares cada uno, solo dos de los cuales fueron efectivizados, porque luego se produjo la detención de su asesor.
Con la finalidad de aclarar los hechos en los que se lo vinculaba con una trama de corrupción, Daniel M. acudió sin previo aviso a la casa de Eliseo A., con una grabadora para tener respaldos de a quién había entregado el dinero. Eliseo A. le dijo que lo entregó a parte de su grupo político (BADI), pues él controlaba el Secob.
El exlegislador Daniel M. aportó con datos sobre cómo se repartió parte del anticipo para la construcción de la obra. Señaló que si bien hay legisladores que recomiendan perfiles por su capacidad técnica, hay otros que recomiendan nombres relacionados a proveedores y eso viene acompañado de un rubro económico. Esta práctica de ofrecer espacios políticos a cambio de disciplina parlamentaria, según Daniel M., se habría practicado en este periodo en diferentes momentos, no solo para la aprobación de leyes, sino también en diferentes procesos de juicios políticos.
Recordó, además, que cuando se gestaba el juicio político a María Paula Romo, fue la Ministra quien le aseguró que la designación de Tito Nilton se daría luego de que la Asamblea archivara la causa en su contra. Entonces, con su voto se archivó el caso y así se designó a Tito Nilton como gobernador. En las reuniones de los temas legislativos se hablaba de esta suerte de cuotas políticas. Esto ocurrió, según el exlegislador, desde siempre.
De su lado, Jean B. por pedido de Daniel M., entregó dinero a Eliseo A. en su domicilio, dentro de una maleta. Ese día, él estaba con René T. y lo recibieron juntos. Con la ayuda de Miguel G. se hizo posible que se efectivizaran los cheques de Eliseo A., como parte de una negociación por una ley que se tramitaba.
El exasesor de Daniel M. señaló que al exasambleísta le dieron la Dirección Regional de la Agencia Nacional de Tránsito (ANT) en Manabí, que comprendía: El Carmen, Portoviejo y Manta, de donde se recaudaba alrededor de 2.500 dólares diarios como parte de la emisión de licencias. Este dinero iba destinado a la gestión del movimiento político que presidía Daniel M.
Jean B. conoció que todas las cuotas políticas fueron aprobadas por la ministra de Gobierno, María Paula Romo, incluso las de la ANT, designadas por el entonces ministro Aurelio Hidalgo, eran también aprobadas por ella.
En su testimonio anticipado, Franklin C. confirmó que entregó 360.000 dólares a cuatro asambleístas: Raúl Tello, Washington Paredes, María Mercedes Cuesta y Franco Romero; 320.000 dólares en Guayaquil para el asambleísta Eliseo A.; 280.000 a Jorge J.; 80.000 al papá de Daniel Mendoza, más varios cheques, como producto de sus coimas; y, luego, Jorge J. le pidió que transfiera 80.000 dólares a la empresa Mercaparc. Aseguró tener respaldos de las conversaciones que mantuvo con las personas mencionadas sobre estas operaciones.
El procesado José V., principal accionista del Consorcio Pedernales Manabí, también rindió su testimonio anticipado y señaló haber entregado 1´660.000 dólares, que fueron cobrados a través de cheques y 320.000 dólares que no lograron ser efectivizados.
Testimonio de Daniel Mendoza
A las 111:47 de este martes 28 de septiembre de 2020, se instaló la audiencia de testimonios anticipados en el caso del exasambleísta Eliseo Azuero y otros, por el presunto delito de delincuencia organizada.
Daniel Mendoza, en su testimonio relató que, desde el 2016 se desempeñó como asambleísta en la provincia de Manabí hasta mayo de 2020, menciona como estaba estructurado su despacho, como asambleísta principal el ciudadano Jean Carlos M. se desempeñó como mi asesor, el ocupó la posición de asesor 1 las otras personas iban rotando. Desde el 2016 fui integrante de la Comisión de Desarrollo Económico y también fui integrante de la Comisión de Fiscalización, funciones que las desempeñé durante mis funciones de Asambleísta.
Este proceso hace énfasis en la construcción de un hospital en Pedernales mi provincia natal, esto responde a un mecanismo de reparto político, recuerdo que cuando la Asamblea se disponía a elegir las autoridades en esos meses se empezó a dar una serie de reuniones para buscar consensos para llegar a tener una elección democrática y justa, estas reuniones incluyeron por parte del Ejecutivo ofrecimientos para las diferentes bancadas y legisladores que eran designaciones en el sector público, esto se dio en las semanas anteriores de mayo de 2019.
Algunos legisladores mocionaron mi candidatura para buscar los consensos para una Presidencia de la Legislatura, la Ministra Romo decidió no apoyar mi pre - candidatura y la hizo con el actual Presidente de la Asamblea Cesar Litardo, se creó el grupo político BADI liderado por Eliseo Azuero hoy procesado en esta causa, yo mantuve reuniones con las diferentes bancadas para buscar consensos para poder llegar a la Presidencia de la Asamblea, la elección se llevó delante de forma democrática se alcanzaron los votos necesarios para designar a Litardo Presidente de la Asamblea.
Yo pregunté a Azuero cual fue el compromiso que adquirió con el Ejecutivo y el me indicó que fueron muchos, pasaron meses y Eliseo Azuero empezó a presionar porque no le cumplían dichos ofrecimientos que llevó Litardo a la Asamblea, el me comentó que en una reunión entre legisladores de su grupo político, les había presionado para que cumplan una de las designaciones era la de René Tamayo que fue Director del SECOB , el grupo político BADI comenzó a liderar esa institución con Tamayo a la cabeza.
Azuero me comentó que el señor René Tamayo había ganado su confianza de muchos años porque había trabajado tiempo atrás y le había comentado a la Ministra Romo para su designación, una vez que se da esta designación esta institución tenía proyectadas construcciones entre otras
Infraestructuras relacionadas con hospitales, debo mencionar señor Juez que en este momento presido una organización política que siempre buscó atender las necesidades laborales de la provincia, el tener cercanía con el legislador Azuero nos iba a permitir ayudar a dar trabajo a una buena cantidades de manabitas de bajos recursos, se desarrolló esta relación con Azuero porque tenía la Vicepresidencia de la Comisión de Fiscalización de la cual yo era parte.
Fue una obra que ya se encontraba adjudicada y tiene relación en esta investigación porque por esas fechas luego de la designación de René Tamayo aparece el ciudadano Franklin Calderón a quien conocía con quien compartí ciertos espacios sociales pero tenía referencias, el se acercó a mi asesor con una petición poder llegar a Eliseo Azuero puesto que el tenía un nivel de participación con la empresa que fue adjudicada la construcción del Hospital de Bahía de Caraquez, debía ratificar esa adjudicación, lo planteó desde la lógica que quería ganar la confianza de Tamayo y Azuero.
Debo reconocer señor Juez que siempre buscamos tener programas de ayuda social y para esto consideramos necesarios recaudar fondos que sacarían adelante estos programas y en esto soy responsable y dispuse a mi asesor que buscara la manera de recaudar, el iba a ser llegar a Eliseo Azuero la mitad de esta recaudación.
Es importante Señor Juez consideró que este primer acuerdo sentó las bases que fue una relación entre Calderón, Jalil y Azuero esto permitió que el proceso de contratación del hospital de Pedernales se ratifique la adjudicación, Eliseo me comentó que el proceso ya se adjudicó a Consorcio Pedernales, los procesos de construcción y adjudicación fueron en momentos distintos.
Tras un receso, se reinstaló la audiencia, y continúa el testimonio de Daniel Mendoza
Eliseo Azuero me preguntó mi relación con el Ministro de Finanzas, para que le ayude y se le acreditara el anticipo al contrato, mi relación siempre fue cordial con el Ejecutivo eso le manifesté, había expectativa que esa obra arranque que se encontraba en la zona más afectada de Manabí, volví a insistir a Azuero que si tenía que contratar mano de obra coordinara con mi equipo de Manabí para generar trabajo;
Yo le di la instrucción a mi asesor Jorge Jalil, que se pusiera en contacto a Calderón con el gerente de BanEcuador, al inicio no tuvieron problemas para realizar cobros, E. Azuero me pidió que ponga a alguien a revisar los 10 cheques que sumaban 40.000 para ser entregados a él mismo, eso fue una de las acciones que permitió que en este momento nos encontremos en esta situación, el valor de la adjudicación era de 16 millones de dólares y el anticipo era del 50% que fue trasferido al Consorcio Pedernales, yo tuve conocimiento por mi asesor que existían inconvenientes que no había disponibilidad de fondos para efectivizar esos 10 cheques, estos 10 cheques me hicieron llegar a mí, a la casa de mi padre donde me encontraba guardando cuarentena y de manera inmediata entregué a mi asesor para que se encargue de cobrarlos, sé que hubo un inconveniente porque no tenían firmas.
En todo momento siempre fue mi motivación el poder cumplir para que se dé la oportunidad de trabajo en Manabí, eso no se justifica lo que se hizo, de los 10 cheques fueron 2 efectivizados y luego de eso ya vino la detención de mi asesor en el mes de mayo, por lo que me puse intranquilo porque esa detención me involucró a mi directamente, el 23 de mayo de 2020 tomé la decisión de viajar a Quito para visitar a E. Azuero y me cuente la verdad de los hechos para que esto se pueda aclarar, lleve conmigo una grabadora porque necesitaba tener una garantía que Eliseo me dijera la verdad de a quien entregó el dinero que recibió, en esa grabación el reconoce haber recomendado el perfil de Jorge Tamayo y haber entregado a colegas de su bancada montos efectivos, en esta conversación incluso detalla básicamente el modus operandi de como entrega esos recursos al grupo político del BADI, por eso como una medida de seguridad mía realicé esta grabación que entregué a Fiscalía. Previo al día que me entregué voluntariamente salió un IRP me llamó E. Azuero ahí hace referencia a que va a ayudar a Jorge Tamayo y Jorge Jalil para que el IRP (informe responsabilidad penal) no les afecte, el siempre hizo énfasis que debía proteger a Jorge Jalil el se comprometió hablar con la ministra Romo y C. Litardo y en definitiva en esta conversación menciona al Asambleísta Tello, a María M. Cuesta a Freddy Alarcón a legisladores que el hizo llegar los montos al que habían acordado.
El 02 de junio realizo otra grabación a la llamada donde se compromete a hablar con Contraloría, luego ya se da la fecha del allanamiento a la vivienda de mi hermano en Portoviejo.
Supe por mi defensa técnica que hubo una filtración del medio digital “La Posta”, mientras que yo me encontraba en una diligencia de una pericia aclaro que nadie de mi familia tiene los nexos ni interés alguno el filtrar ese tiempo de comunicación, lo que yo siempre tenía práctica común hacía la captura que entregaba a una tercera persona, pero no dudo de mi familia y de mi defensa técnica la custodia que se hizo de esos dispositivos a su vez entiendo que este medio digital la Posta transmitió un diagrama del reparto de hospitales entre los diferentes legisladores que no consta en el dispositivo que entregue ni en el pen drive, considero que este diagrama no constituye documento oficial, en el celular que se entregó a Fiscalía hay fotos de otros repartos de la Agencia Nacional de Tránsito donde se podrá ver una lista larga de nombres que están esas fotos que yo tomé a una reunión en el Ministerio de Transporte y varios legisladores que me acompañaron a su vez también en el mismo teléfono se encontrará imágenes que ese tipo de designaciones estaban a cargo del Ministro del área.
Interrogatorio de la Defensa Técnica
A continuación se desarrolló el interrogatorio al procesado por parte de su defensa técnica, Gabriela Moreira.
¿A qué se refiere usted con las cuotas de poder que tenían?
Son las recomendaciones que siempre se realiza dentro de las instituciones, son instituciones que nos entregaban.
¿Qué condiciones se daban antes de entregar las cuotas de poder?
Disciplina parlamentaria, si alguien nos pedía una votación por alguna ley lo teníamos que hacer.
¿Cómo se materializaban los compromisos de las cuotas de poder?
Había un rédito económico y en otros había la posibilidad de dar plazas de trabajo a ciudadanos.
¿A cambio de que se entregaban estas cuotas de poder?
A cambio de disciplina
¿Quiénes estaban a cargo de este reparto?
Siempre había un asesor que hacía de puente con el Ministro.
¿Quién autorizaba?
Siempre se tenía que contar con el OK del Ministerio de Gobierno
¿Usted gestionó el pedido de Azuero con el Ministro de Finanzas?
Si consulté más de una ocasión el estado de ese proceso.
¿Ciertos espacios que generaban réditos económicos a donde iban dirigidos?
Siempre se destinaba para ayuda social o eventos de carácter político.
Testimonio de Jean Carlo Benavides
La Fiscalia General del Estado, llamó a comparecer al procesado Jean Carlo Benavides.
En su testimonio comenta que laboró como asesor del asambleísta Daniel Mendoza, siempre le apoyaba con los proyectos legislativos que se llevaba a cabo.
Yo laboraba en Quito a finales del mes de agosto cuando estaba recién posesionado el señor René Tamayo en el SECOB, el señor Franklin Calderón me dijo que tenía ganado la fiscalización del hospital de Bahía de Caráquez, ya con el anticipo que ya se quedó de acuerdo con Eliseo Azuero, me dio el dinero y consulté con Daniel el cual me dispuso que entregue a Azuero y me fui a la casa para hacerlo.
D. Mendoza me pidió que esos 10 cheques se efectivicen no tenía problema con hacerlo ya que tenía buena relación con el gerente de BanEcuador, se cambió un primer cheque de 40.000 dólares donde le pedí ayuda a un vecino, no había recursos para cambiar esos cheques pero existía mucha presión por parte de Eliseo Azuero entonces hablé con mi vecino para que me ayude con la gestión ya que no tenía movilización propia. El 14 de mayo que cobramos el cheque en Portoviejo nos interceptó a la salida del banco donde tenía $40000 más 2000 dólares que tenía como aportes del movimiento, y una agenda con apuntes de los pagos que se recaudaban de nuestro movimiento político con Daniel Mendoza.
Debo precisar que teníamos otras cuotas políticas, para que se archive el juicio político a la Ministra Romo, para que se evidencie el reparto del Ejecutivo a los Asambleístas.
Una vez que termina el testimonio de parte del procesado Jean Carlo Benavides, el procesado se acoge al derecho al silencio.
Interrogatorio de la Defensa Técnica
Seguidamente, se reaizó el interrogatorio al procesado por parte de su defensa técnica, Gabriela Moreira.
¿Conoce usted la fecha que se pagó el anticipo al consorcio Pedernales?
Desconozco
En marzo, de qué año usted recomienda efectivizar cheques?
En marzo de 2020
¿Conoce usted a que entidad bancaria y el monto del anticipo? A BanEcuador y el valor total era 14 millones y el anticipo 8 millones
¿Por qué usted solicitó la ayuda de Miguel Ganchoso para efectivizar los cheques?
Porque me pidió mi Jefe que ponga a una persona de mi confianza, que no lo haga yo mismo
Testimonio de Franklin Calderón
De inmediato, la Fiscalía General del Estado, llama a comparecer al procesado Franklin Calderón.
En su testimonio relata que el conoce todo el proceso de inicio a fin, menciona que su testimonio lo va a dividir en dos etapas: la etapa precontractual y la contractual. Aquí surgen dos nombres el Asambleísta Mendoza y Azuero yo conocí a Mendoza en el año 2017 en una reunión con un amigo en común, en esta reunión yo pretendía que me ayuden a ingresar a Senagua pero no se concretó nada, al señor Azuero nunca lo conocí sino hasta el día que le entregué el dinero, al que si conocía era a Jorge Jalil, yo lo busqué y como a mediados del mes de noviembre me llamó a su casa para conversar, Jalil me comentó como llegó al SECOB, todas las ofertas fueron descalificadas, esos 4 cheques que eran del banco del pacífico a nombre de José Veliz fueron girados 13 días antes de la adjudicación, el Ing Jorge Jalil cumplió la palabra a José Veliz aceptando la oferta para la adjudicación.
Me llamó Daniel Mendoza para saber si conocía a José Veliz y me preguntó sobre el tema de la repartición a lo que contesté que el 3% era para el, le comenté como se realizaba el tema de la adjudicación.
El 02 de febrero el Asambleísta Mendoza me invitó a reuniones políticas ya que me dijo que era muy activo y podía participar, se habló del movimiento político Amigo y mencionó además que el y Azuero salvaron del juicio político a Atamaint.
Cambié 14 cheques que sumaba 1 millón 240 mil dólares y deposité 2 cheques a la cuenta de mi suegra para poder realizar mis cosas, recuperé el dinero y pagué en 5 partes para eso generé una pantalla de 3 contratos: movimiento de tierras del hospital de pedernales, contrato de comida y un contrato que hicimos para justificar una transferencia a una empresa para los estudios de rediseño del hospital de Bahía de Caráquez.
Una vez que termina el testimonio de parte de Franklin Calderón, el procesado se acoge al derecho al silencio.
Interrogatorio de su defensa técnica
Durante el interrogatorio al procesado por parte de su defensa técnica, se le formulan las siguientes preguntas:
¿Aclárele al señor Juez del cheque del banco del pacífico al cual usted hace mención en su testimonio?
Ese cheque es producto de la negociación
¿Los cheques que depositó en la cuenta de su suegra que valores tenían?
No recuerdo los valores exactos
¿Todo lo que se ha declarado ante el señor magistrado es todo lo que declaró a la FGE?
Si es todo ya que quiero que todo se aclare y se haga justicia.
Testimonio de José Veliz.
La Fiscalía General del Estado, llamó a comparecer al procesado José Veliz.
He sido un contratista desde el año 2016, he sido gerente de algunas compañías constructoras, es decir no he quedado mal con el Estado ecuatoriano.
Antes de mi aprehensión era profesional en libre ejercicio, para la obra del hospital de pedernales, me citaron a una reunión con el presidente del colegio de ingenieros civiles de Manabí y con Franklin Calderón para ofrecerme que participe de la obra, Calderón me explicó que el proceso de la construcción ya se encontraba en el portal de compras públicas, yo manifesté en la reunión que yo no iba a cumplir con la experiencia específica que se detallaban en los pliegos, el 03 de diciembre nos volvimos a reunir los 3 y llevé 4 cheques de mi cuenta personal por los valores de 820,000 820,000 160,000, 414.000, ahí finalizó la reunión y quedamos en mantenernos en contacto, los cheques estaban cruzados y en la parte posterior decían garantía, siempre tuve contacto con Calderón en el proceso licitatorio, el también tenía contacto con los Asambleístas, yo no tuve contacto con nadie del SECOB.
En diciembre de 2019 recibí la llamada de Calderón y me comentó que ya se encontraba adjudicado el contrato del Hospital de Pedernales,
El 03 de marzo de 2020 me comunica el señor Calderón que ya se encontraba el anticipo por 8 millones 214.756.
Los valores entregados en cheques a Franklin Calderón fue de 1 millón 660 mil.
Quiero aclarar que mi esposa Tania Cedeño no tiene nada que ver en este proceso, acepto que formé parte de una red de corrupción y pido disculpas públicamente.
Al concluir el testimonio de parte del procesado José Veliz, éste se acoge al derecho al silencio.
Interrogatorio de su defensa técnica
En el interrogatorio al procesado por parte de su defensa técnica, se le pregunta:
¿Usted ha proporcionado previamente información del caso que nos ocupa a la FGE?
Si todo lo que se pueda decir para aclarar el proceso.
Daniel M., Jean B., Franklin C. y José V. son procesados por presuntamente ser parte de una estructura de corrupción que operó en el proceso de adjudicación de la construcción del Hospital de Pedernales, en Manabí.
Luego de lo cual concluyó la audiencia. El Juez ponente Marco Rodríguez mencionó que las actas respectivas estarán en el momento oportuno anexadas al expediente penal. (I)