“Guayaquil será controlada de la misma manera; estamos en semáforo amarillo y seguimos con las disposiciones de semáforo amarillo. Además, en el mes de octubre empieza el nuevo sistema con el equipo que viene del exterior para las llamadas del 911 de emergencia, un sistema de alta tecnología que empezará a hacer sus pruebas en septiembre, así es que, el control y vigilancia permanente en materia de seguridad y en pandemia va a seguir… Estamos interconectados (por medio del sistema de cámaras de vigilancia); lo que ven ellos lo vemos nosotros acá y viceversa”, respondió la alcaldesa Cynthia Viteri, al ser consultada sobre el anuncio del Gobierno de que levantará el estado de excepción.
“Una vez que tenga las medidas que el COE Nacional ha adoptado, acogeré las que le convengan a la ciudad de Guayaquil y seguiremos trabajando como COE Cantonal; el COE no se disuelve el 12 de septiembre, nosotros vamos a seguir en semáforo amarillo, muy probablemente algunos meses más, el COE Cantonal sigue funcionando muy aparte de, si funciona o no el COE Nacional; cada uno que se haga cargo de lo suyo”, concluyó sobre este punto, la principal autoridad del cantón, este miércoles 26 de agosto, durante una visita a la Corporación para la Seguridad Ciudadana, para comprobar el sistema de videovigilancia con megáfonos.
Sistema de videovigilancia en tiempo real
En la Corporación para la Seguridad Ciudadana de Guayaquil (CSCG), la alcaldesa Cynthia Viteri comprobó personalmente el correcto funcionamiento del sistema de videovigilancia integrado a la megafonía, en tiempo real, que monitorea toda la ciudad y con el cual se controla que las personas en las calles cumplan con el uso obligatorio de mascarilla, mantengan el distanciamiento social y no se reúnan a libar en la vía pública, que son medidas de bioseguridad para evitar el contagio de la COVID-19, y que sospechosos no cometan actos delictivos.
La primera autoridad del cantón, como lo hacen los operadores del sistema, se colocó el micrófono de diadema y a través de la pantalla gigante de la sala de sesiones del Comité de Operaciones de Emergencia (COE) Cantonal, atendió las novedades en dos sectores: en las calles Chimborazo y Chiriboga, a través del megáfono de la cámara instalada en el sitio, solicitó a un hombre sentado en una banca que se coloque la mascarilla, por su salud y la de su familia; lo cual hizo enseguida.
Y lo mismo advirtió a un grupo de ciudadanos sin mascarilla que monitoreó en las calles Julio Bermeo y Raúl Clemente Huerta, en el Guasmo, pedido que no atendieron inmediatamente, por lo que la Alcaldesa les recordó por el megáfono, que de no ponerse la mascarilla enseguida, llegaría al lugar en pocos minutos una camioneta del Cuerpo de Agentes de Control Metropolitano (CUACME), debido a que el incumplimiento de esta norma de bioseguridad atenta contra las ordenanzas municipales.
En el acto de presentación oficial del sistema de videovigilancia con megafonía, que está en funcionamiento desde el 15 de julio, la Alcaldesa estuvo acompañada de Gustavo Zúñiga, presidente de la CSCG y director municipal de Aseo Cantonal, Mercados y Servicios Especiales; Christian Cherrez, director ejecutivo de la CSCG; los concejales Jorge Rodríguez, Cinthia García, entre otros funcionarios.
“Es un sistema a través del cual la CSCG, los 7 días de la semana, 24 horas, monitorea con 1.250 cámaras, más las 600 de la Policía Nacional, todos los rincones de Guayaquil que cuenten con las mismas. De estas cámaras, 100 tienen ya megafonía, que nos ayudan en varias cosas: primero, la reacción inmediata del ciudadano porque sabe que está siendo observado; y en segundo lugar, sabe que va a ir un vehículo de la Policía Metropolitana si no cumplen con las disposiciones de distanciamiento social, uso de mascarillas, la mala disposición de la basura, el mal parqueo o temas delincuenciales”, detalló Viteri.
La burgomaestre agregó que ahora comienza una nueva fase, “vamos a adquirir 300 megáfonos más, que se sumarán a los 100 que ya tenemos para incorporarlos a las cámaras y de esa manera poder tener la seguridad, de que la gente se cuida a sí misma, cuida a su familia y cuida a su ciudad”.
Cherrez acotó: “Esta es una cámara muy parecida a la del sistema Ojos de Águila, es una cámara de nueva generación, con alta resolución y tiene integrado un megáfono al final, cerca de la caja donde se encuentran las protecciones eléctricas, la cual emite la comunicación desde la sala de monitoreo”.
“Mi intención es ir completando todas las cámaras con megafonía, tener aquí en la CSCG la vigilancia continua, poder salvar a la gente de delitos y en este momento de pandemia, lo he visto aquí, decir: ‘ponte la mascarilla’, ‘aléjate del que está al lado’ y sobre todo ‘cuida a tu familia’, porque el señor que estaba sentado ahí va a su casa contaminado y si en su casa hay ancianos, mata al anciano, así de grave es el tema. Por eso vamos a seguir con este sistema, tenemos el personal vigilando las cámaras 24 horas, 7 días a la semana y de esta manera iremos aumentando el sistema de control de estas medidas de bioseguridad en la ciudad de Guayaquil”, destacó Viteri.
La primera autoridad municipal hizo hincapié en que, a su criterio, esta es una de las mejores vías para evitar que ocurran hechos delincuenciales, “porque si alguien está robándole a una mujer y oye la voz, que está siendo observado desde acá y que en minutos o en segundos va a llegar el carro de la Policía o de los Agentes Metropolitanos, esa persona puede ser salvada”.
La Alcaldesa destacó, que en un principio, las cámaras con megafonía fueron compradas para vigilar que en las escuelas y colegios a los chicos no se les acerquen vendedores de droga, pero con la llegada de la pandemia ahora sirven para el control del cumplimiento de las medidas de bioseguridad.
Puntos críticos
“Los lugares más vulnerables son el sur, Guasmos, centro de la ciudad, Bahías, mercados y sobre todo el noroeste de la ciudad de Guayaquil”, precisó la Alcaldesa.
Al respecto, Cherrez precisó que “las zonas de mayor movimiento son el sur de la ciudad y el Colegio Leonidas Ortega, en ese entorno es donde mayores reportes hemos tenido dentro de estos primeros días de uso de esta herramienta tecnológica. Y en el centro hemos empezado a trabajar mucho más fuerte para ubicar esta nueva tecnología”.
Incidentes con mayor importancia
Según la CSCG, los incidentes de mayor importancia son:
1.- Retiro de libadores
2.- Mal uso de la mascarilla
3.- Incumplimiento del distanciamiento social
4.- Ciudadanos que depositan a mala hora y de mala manera, desechos en la vía pública
“Todas estas acciones son monitoreadas y coordinadas con las diferentes instituciones y direcciones municipales para tener una reacción y hacer conciencia en la ciudadanía”, dijo Cherrez.
Socialización y multas
“Empezamos por advertirle a la gente, queremos que sepa que estamos haciendo vigilancia y que tiene que cuidarse con su mascarilla y así cuidar a los seres amados que tienen en su casa. Esta es la primera fase, la segunda fase es cuando la gente sepa que está siendo observada, que hayamos socializado el tema, se aplicarán las multas que ya constan en las ordenanzas respectivas para uso de mascarillas, para mala disposición de basura o para las fiestas que se realicen dentro de los hogares”, señaló la Alcaldesa.
En el caso de los locales comerciales que incumplan con las medidas de bioseguridad para evitar el contagio de la COVID-19, la multa es de 1 salario básico
($ 400) hasta 7 salarios básicos. En cambio, las viviendas donde se hagan fiestas o reuniones sociales son multadas con hasta un salario básico y para quien no use mascarilla la sanción es de $ 80.
Guayaquil rumbo a la reactivación económica pero sin descuidar el combate contra el COVID
Así lo ponderó la alcaldesa Cynthia Viteri durante su rendición de cuentas de esta semana, la mañana de este miércoles 26 de agosto. Señaló que el Municipio dejará de percibir 11 millones de dólares por la exoneración de pago de tasas e impuestos a favor de los negocios y empresas, mientras, reiteró su llamado a que la ciudadanía mantenga las medidas de bioseguridad para contener la propagación de la pandemia.
Indicó que se ha bajado el índice de contagio según se comprueba en la zonificación de la ciudad en 18 sectores, y ahora se encuentra en 11,4 por cada 10 mil habitantes.
También mencionó otra cifra, esta vez preocupante, respecto al porcentaje de familiares contagiados, que es del 50% de todos los parientes de pacientes que vienen de otras provincias del país a tratarse en los hospitales públicos y que el Municipio recoge en sus afueras para darles alojamiento y hacerles las pruebas del covid y proporcionarles atención.
“Todos esos familiares pueden contagiar a la población, porque van a las boticas, a comer y contactan con la gente”, advirtió.
El Municipio continúa atendiendo en sus 49 puntos de salud y hasta la fecha se han atendido a 801 mil personas. “Sobre la pandemia se tiene cierto control, pero no se ha acabado y nadie sabe cuándo”, ha advertido, mientras ha pedido a la ciudadanía el respeto a las medidas de bioseguridad, ante el peligro de un rebrote o de una nueva cepa, como ha ocurrido en otras partes del mundo. “Hoy, que estamos trabajando, buscando nuestro sustento, que estamos circulando por la ciudad, es cuando más debemos cuidarnos y cuidar a nuestros familiares. Siempre debemos portar la mascarilla completa, no la boca, o la nariz solamente, es importante que nos cuidemos, que seamos un solo puño, que trabajemos juntos para vencer esta pandemia”.
Datos de los hospitales públicos
“Es importante que ahora podamos conocer los datos de los pacientes a quienes se los ha atendido y se les ha hecho la prueba en los hospitales públicos, porque podemos llegar a sus hogares, áreas de influencia y atenderlos y tomar las medidas necesarias para evitar la propagación de la pandemia”, comentó en referencia a la sentencia judicial favorable a la acción de acceso a la información interpuesta ante la Justicia y que manda al Ministerio de Salud a proporcionar todos los datos sobre los pacientes covid.
Reactivación
Sobre la reactivación económica, aseguró que las medidas permitirán un respiro a los negocios y que puedan mantener a sus empleados. “Estamos haciendo lo que decimos siempre: estamos poniendo dinero en los bolsillos para que puedan trabajar y levantarse”, ha puntualizado.
Ratificó que las medidas de reactivación que el Municipio pone en práctica para favorecer a los comercios y negocios, corresponden a la exoneración de las tasas de habilitación en el 2021, por lo que se deja de recibir 9 millones de dólares, que se une a la exoneración de las tasas de turismo y pernoctación, equivalentes a otros 2 millones de dólares.
A esto se agrega la exoneración por 10 años de tasas e impuestos municipales a toda empresa que se quiera instalar en Guayaquil. “Esto vuelve atractivo para las industrias y empresas el operar en Guayaquil, con lo que la ciudad recobrará su actividad como polo de desarrollo económico del país”.
Rentas
Después que reconoció que el gobierno está cumpliendo con las entregas a plazos de sus rentas, la alcaldesa Viteri insistió en el pago de la devolución del IVA, que está retenido por el gobierno desde octubre del 2019, por lo que anunció que está interponiendo una extensión a la acción de protección planteada en su momento por la retención de las rentas, para que se mande al gobierno a cumplir con la devolución.
Clases solo virtuales
Ratificó también la decisión del COE Cantonal, que ella preside, de no permitir las clases presenciales en ningún establecimiento educativo de los tres niveles, primaria, secundaria y superior, durante el presente año lectivo, como una medida para contener la propagación del virus y “mantener a salvo a nuestros niños y jóvenes”.
Megáfonos
Anunció la adquisición de más megáfonos para adicionar a las cámaras de videovigilancia de la Corporación para la Seguridad Ciudadana de Guayaquil, CSCG, y ampliar el espectro de cobertura en la ciudad. Informó que las 100 que se encuentran en funcionamiento realizan una labor preventiva llamando la atención de las personas que participan en aglomeraciones, están libando en la vía pública o no portan la mascarilla, “y si no hacen caso, en dos minutos está el patrullero de la policía nacional, o de los agentes de control metropolitano, que colaboran en este control”.
“Además, cumplen vigilando a las personas que no disponen adecuadamente de la basura o la sacan de sus hogares a deshora; se les llama la atención y se las obliga a retornar la basura a sus casas”, ha detallado, agregando que las cámaras con megáfono son también un excelente disuasivo para los delincuentes y control delictivo.
Terapias
La alcaldesa Viteri hizo especial hincapié en las nuevas áreas de terapias gratuitas que se abrieron en el Hospital Bicentenario para atender a todas las personas en los distintos padecimientos, desde la nefasta tendencia al suicidio, hasta las terapias físicas para las molestias dolorosas musculares u óseas y el tratamiento de desintoxicación para los jóvenes víctimas de las drogas.
Debemos tener especial cuidado con nuestros hijos, para que no caigan en situaciones depresivas, motivadas por la falta de sentido de su vida, la presión del bullying, o de los estudios, ha puntualizado, al valorar las terapias psicológicas gratuitas que pone el Municipio al servicio de la ciudadanía para estos casos.
Se inaugura el área de desintoxicación y terapia, en el Hospital Bicentenario de Guayaquil.
La Alcaldesa Cynthia Viteri, en el Hospital Bicentenario, inauguró un área especial, la primera en el país, con camas para desintoxicación de consumidores de drogas y terapias de rehabilitación.
‘10 camas, 10 días, 10 vidas’, es la consigna con la que este programa se pone en marcha, brindando un servicio especializado. El requisito principal es tener el deseo y decisión de cambio, ser mayor de edad y el acompañamiento de un familiar que lo represente.
Este tratamiento primario, ha venido funcionando como un plan piloto exitoso. Actualmente están hospitalizados 10 pacientes, que se encuentran en su proceso de desintoxicación y con el compromiso de continuar con las terapias para mantenerse limpios y darse la oportunidad de tener una mejor vida, “comprendo perfectamente a las mamás, que no se cansan de tocar puertas, pedimos, rogamos, suplicamos, para rescatar a nuestros hijos de la muerte. Chicos, ustedes tienen una enfermedad, no se sientan culpables y aquí todo el equipo está dispuesto a jugársela por ustedes también, les doy un abrazo inmenso y los felicito”, expresó al punto la alcaldesa, Viteri.
Este servicio se complementa al programa “Por Un Futuro sin Drogas”, del Municipio de Guayaquil, que desde agosto de 2019 a agosto 2020, ha registrado 4.965 atenciones y 2.200 jóvenes, que se mantienen en proceso de recuperación, con atenciones ambulatorias y terapias.
“La drogadicción es una enfermedad crónica, progresiva y mortal y cuando ellos se recuperan son seres humanos maravillosos. Hay chicos que lograron salir adelante, Andrés es comerciante, Anahí es estudiante de psicología y ahora son acompañantes terapéuticos que nos muestran que esto funciona”.
Lenin es uno de los jóvenes recuperados, lleva dos años sin consumir drogas, “Entendí que si bien no me puedo curar, me puedo tratar, me han enseñado como superar mi problema, porque yo muchas veces quería parar el consumo y no podía, por eso agradezco mucho al programa; hoy yo quiero vivir la vida que vale la pena vivir”, expresó ante el aplauso de sus compañeros que también son parte del grupo de rehabilitación.
Esta área de desintoxicación y rehabilitación en el Hospital Bicentenario, dirigida por la Dra. Julieta Sagnay, cuenta con 3 consultorios de psicología, 1 sala de terapia (que da sesiones todos los miércoles), 1 sala para terapias familiares y se incorporará a 1 terapista ocupacional y 1 psicopedagogo.
El Programa “Por Un Futuro Sin Drogas” atiende de forma gratuita, previa cita al teléfono 2-594800 ext. 3350, en horarios de 08h30 a 16h00. Los puntos de atención son: El CAMI Pascuales en la clínica Móvil 30, Polifuncional ZUMAR, Fertisa y Bicentenario, donde se brinda atención ambulatoria, se los suma al programa de rehabilitación, se los identifica y de ser necesario son referidos al Área de desintoxicación del Hospital Bicentenario. (I)