La tarde de este miérsoles 29 abril de 2020 los titulares de las carteras de Gobierno, María Paula Romo; Salud, Juan Carlos Zevallos; ECU 911, Juan Zapata; el comandante general de la Policía, Patricio Carrillo; y expertos del Instituto Geográfico Militar (IGM); compartieron la información técnica sobre el COVID-19 con los alcaldes del país.
El objetivo: que cuenten con todos los elementos necesarios para que, dentro de la valoración tipo semáforo, definan el color que aplicarán en sus ciudades desde el próximo el 4 de mayo, cuando comience la etapa de distanciamiento social.
La ministra Romo informó que, por alrededor de cuatro horas, se mantuvo una reunión virtual con el directorio de la Asociación de Municipalidades del Ecuador (AME) para que ellos sean los primeros en conocer los datos, las herramientas y los informes técnicos que estarán a su alcance. Estos insumos, además, serán publicados en el portal www.coronavirusecuador.com.
Este fin semana, agregó la funcionaria, se elaborará un mapa donde conste el color que cada municipio escoja, con base en su realidad y la situación de la enfermedad en sus cantones. Reiteró que el Gobierno entregará todos los datos pertinentes en torno a los contagios, emergencias, atenciones y demás, para que las autoridades locales tomen la mejor decisión. Recalcó que no se está delegando ninguna competencia de salud, orden público, ni la atención de la emergencia sanitaria, ya que estas son responsabilidades del Gobierno Nacional.
Informó que, en lo que va del año, el Gobierno Nacional ha transferido alrededor de USD 91 millones a diferentes gobiernos autónomos descentralizados, en el marco del Modelo de Equidad Territorial. Y se ha priorizado a los que tienen escasos recursos. Además, Romo destacó la apertura de una línea de crédito, a través del Banco de Desarrollo del Ecuador, que destinará USD 10 millones para que los cabildos enfrenten la emergencia sanitaria. Asimismo, esta entidad financiera está otorgando a este sector de 3 a 4 meses de gracia, para el pago de préstamos pendientes.
De su lado, Juan Carlos Zevallos precisó que los alcaldes están recibiendo distintos tipos de indicadores que se podrán revisar semanalmente. Entre los más importantes constan: capacidad de infraestructura en camas, en Unidades de Cuidados Intensivos (UCI), contingente de recursos y talento humano, casos confirmados en la zona por grupo etario y por día de inicio de síntomas, número de pruebas realizadas y fallecidos. Según el Secretario de Estado, esta información es clave para que las definiciones tengan sustento técnico.
Asimismo, Carlos Endara, quien es parte del equipo de expertos del IGM, manifestó que la entidad ha puesto a disposición herramientas para analizar -con base en criterios técnicos y científicos- los escenarios epidemiológicos en diferentes zonas.
Con ello también se prevé facilitar la decisión de las autoridades locales.El director del ECU 911, Juan Zapata, indicó que se han recibido 1´729.000 llamadas a la entidad, que derivaron en la atención de 607.438 emergencias. De estas, 196.174 fueron por temas relacionados a la emergencia sanitaria.
Y en ese sentido, anunció que se entregará a los municipios el avance de la curva de emergencia de cada localidad. También sostuvo
que, hasta el momento, se han recibido 24.314 reportes de aglomeraciones. Las ciudades con más casos son: Quito, con
4.074; Guayaquil, con 3.005; Ambato, con 1.354; y Cuenca, con 1.156.Patricio Carrillo, comandante general de la Policía Nacional, informó que desde el 17 de marzo hasta la fecha, se han efectuado 102.428 operativos dejando 1.036 detenidos, 31.088 sancionados por irrespetar el toque de queda y 17.840 conductores de vehículos con infracciones de la misma índole.Fuente;Secom. (I)