La Asociación de Trabajadores de la Superintendencia del Terminal Petrolero de Balao (ASOTSUINBA), advierte que se pretende concesionar el área operativa del terminal del puerto de Suinba al sector privado,
“Esto afecta los trabajadores de Superintendencia del Terminal Petrolero de Balao (SUINBA), a sus familias, a Suinba, a Esmeraldas y al Ecuador, preocupación ciudadana por despidos de trabajadores del sector marítimo-portuario de Esmeraldas”, indica Fernando Flores Saenz, secretario general.
De pasar a manos particulares los ingresos para el Gobierno solo serían del 25% y no del 100% que percibe actualmente, precisa el dirigente.
La Superintendencia del Terminal Petrolero de Balao (Suinba) está en Esmeraldas y es una entidad portuaria clave en los servicios marítimos petroleros, desde donde se generan unos 45 millones de dólares cada año para el Estado a través de las maniobras en altamar.
Ese flujo de dinero, para el Frente de Trabajadores de Suinba, es un buen atractivo para que la empresa privada anhele tener ese control. A criterio los dirigentes los intentos de privatización han sido sistemáticos.
Fernando Flores Saenz , revela que desde hace siete años están viviendo una crisis institucional en lo administrativo y financiero, que afecta a lo operativo, ya que por no contar con lo requerido económicamente en ocasiones no logran las metas trazadas y eso los haría ver como ineficientes; tampoco se dan los tres mantenimientos recomendados a remolcadores y lanchones.
En 2015 tenían en presupuesto anual de unos 5 millones, ahora reciben 3,2. Para compras de insumos deben cumplir con procesos ante la Subsecretaría Ministerio de Transporte y Obras Públicas (MTOP). “Los procesos se retrasan por situaciones burocráticas, en ocasiones hasta se regresan al Ministerio de Finanzas. Se debería tener más autonomía y depender de un Viceministerio”, lamenta el Dirigente.
Y advierte que de llegarse privatizar las maniobras que ahora hace Superintendencia del Terminal Petrolero de Balao, solo el 25% de todo lo generado irán hacer despidos masivos, que afecta a lo operativo, la diferencia a los inversionistas, quienes también podrían hacer despidos masivos entre los 123 trabajadores actuales.
Legalmente sí está permitido que empresas nacionales o extranjeras presten su servicio en caso de que Suinba no pueda hacerlo, el problema, lamenta los Trabajadores, es que todo el dinero que ganarían se iría a otras ciudades o países, ya que el personal que está en las embarcaciones recibe todo lo necesario para los días de turno en altamar, por lo que sus gastos familiares e impuestos no quedaría en Esmeraldas.
Seguro en riesgo
Otras de las acciones que estarían afectando en la permanencia de Suinba, es el cambio recurrente de Superintendente y ahora, por la crisis del país, supuestamente se abría reportado que no hay dinero para renovar el seguro de accidentes de la embarcaciones que termina el 31 de julio.
Entre remolcadores y lanchones, son nueve las naves de Suinba, una adicional está fuera de servicio.“Sin el seguro no se podría salir a trabajar. Por todo eso y más es que decimos que buscan privatizar a Suinba una empresa que necesita tener un presupuesto fijo y no descendente, porque somos generadoras y no consumistas”, comenta el representante de Frente de Trabajadores de Suinba que ya salieron a protestar a las calles e hicieron un manifiesto públicos sobre sus preocupaciones laborales. (MGQ)
El personal que anda en los remolcadores y lanchones, en ocasiones son los que dan mantenimiento a sus embarcaciones.
El 16 de agosto de 2021, la Superintendencia del Terminal Petrolero de Balao (Suinba) cumple 48 años de vida institucional. (I)