La Agricultura Familiar Campesina (AFC) es una de las actividades económicas más importantes para Ecuador, ya que constituye el 7,9% del total nacional. Así lo afirmó el ministro de Agricultura y Ganadería, Xavier Lazo Guerrero, durante el seminario binacional “Agricultura familiar y desarrollo rural”, organizado por la Embajada de Ecuador en Bolivia, como homenaje a los 195 años de independencia del país del altiplano y los 211 años del Primer Grito de la Independencia dado en Quito.
“Los productores familiares campesinos representan el 75% de la agricultura; la población productora es de 1.668.329 personas. Somos un país de pequeños y medianos productores”, dijo el Ministro, al indicar que por eso en las políticas públicas agropecuarias se impulsa el desarrollo de la AFC, sector fundamental para sacar de la pobreza a la población rural, mediante procesos de comercialización, preparándolos para afrontar desafíos a fin de obtener mayor productividad, ser más resilientes y efectivos al momento de mantener los saberes y conocimientos ancestrales.
Lazo consideró que para un desarrollo de la AFC, esta debe tener una visión de política pública agropecuaria, que sea comprendida por los gobiernos seccionales, ya que así se lograrán mejores planes de ordenamiento territorial, se dotará de servicios a los productores, de tal manera que cuenten con los recursos para acceder a los beneficios de esa política, como por ejemplo de las Buenas Prácticas Agropecuarias (BPA), que son gratuitas para los pequeños y medianos productores ecuatorianos y les permite mejorar su competitividad.
El Ministro aseguró que en el Plan Nacional Agropecuario -que elabora el Ministerio de Agricultura y Ganadería, a partir de las políticas públicas para el agro, con el apoyo de la cooperación internacional- se contempla que el actual Viceministerio de Desarrollo Rural tenga una Secretaría para medir y acompañar un verdadero progreso rural.
La autoridad destacó el apoyo que a la AFC le ha brindado el Gobierno actual desde sus inicios, con la conformación de la Subsecretaría de Agricultura Familiar Campesina, que promueve la asociatividad de los productores, la comercialización directa a los consumidores, la implementación de plataformas tecnológicas que mejoren la venta de productos de la AFC, así como las estrategias para los jóvenes del campo y la Súper Mujer Rural, que un 61% tiene a su cargo las unidades de producción.
Lazo Guerrero, además, destacó el aporte social, económico y ambiental de la AFC y agradeció el apoyo de la cooperación internacional en el establecimiento de un plan de trazabilidad de los productos, para que sea más visible el rostro social de la AFC.
También los representantes de Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA)y del Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA) destacaron el apoyo que dan al desarrollo de la Agricultura Familiar Campesina, que trabajan de manera articulada con el Ministerio de Agricultura y Ganadería, para atender a un sector de donde proviene el 60% de los alimentos que consumimos cada día. (I)