La asistencia humanitaria que el Ecuador recibe para afrontar los efectos de la pandemia de la covid-19 en la frontera norte se clasifica en tres ámbitos: asistencia financiera no reembolsable, asistencia en bienes y servicios, y asistencia técnica o en recursos humanos.
La asistencia financiera no reembolsable ha resultado importante gracias a los aportes recibidos de parte de ONG de Estados Unidos y Noruega, así como del apoyo de la ONU. El monto total de asistencia no reembolsable ha ascendido hasta el momento a 76.640 dólares, que han sido destinados especialmente a cubrir riesgos de supervivencia y protección social y familiar.
Por otro lado, se ha recibido cooperación a través de bienes y servicios donados por ONG originarias de países como Alemania, Australia, China, Estados Unidos, Italia, Noruega y Suiza. En el mismo ámbito, se ha receptado cooperación del llamado Equipo Humanitario País (EHP), que incluye a las agencias de Naciones Unidas y varias ONG. Esta ayuda humanitaria recibida en equipamiento médico, kits alimentarios, vestimenta de protección, albergue y vivienda fue destinada a las provincias de Carchi, Esmeraldas, Imbabura, Orellana y Sucumbíos.
Alemania, por su parte contribuyó con 50.000 pruebas PCR que se destinaron a la provincia de Imbabura.
En cuanto a la cooperación por medio de asistencia técnica o recursos humanos, el Ecuador ha recibido aportes de ONG de países como Bélgica, Estados Unidos, Italia y Noruega; de la ONU y de organismos internacionales como el Movimiento de la Cruz Roja, la Media Luna Roja y la UNICEF.
Se han reorientado también los recursos del Fondo Binacional Ecuador-Colombia, por un monto de siete millones de dólares para los dos países, los cuales se destinarán para necesidades establecidas en el marco de las prioridades marcadas por el COE nacional.
Asimismo, hay casos muy interesantes como la cooperación de Australia, de aproximadamente 14.000 dólares para la fabricación local de mascarillas por parte del gremio de sastres del Carchi.
Se destaca también el Grupo de Trabajo de Refugiados y Migrantes (GTRM), al que contribuyen entre otros organismos, OIM, ACNUR, HIAS, PMA, UNICEF y OPS, el cual ha beneficiado con ayudas directas, en medio de la pandemia, a casi 50 mil refugiados y migrantes venezolanos en las provincias de la frontera norte y también a 3.400 ecuatorianos en comunidades de acogida. Las líneas de ayuda en estos casos son canastas de alimentos, kits de higiene, alojamiento temporal, apoyo a vivienda y hábitat digno, transferencias monetarias, servicios de atención a la infancia, insumos de protección personal y campañas de comunicación sobre prevención.
La cooperación internacional en la frontera norte trabaja en mecanismos de largo plazo, como el fortalecimiento institucional de gobiernos locales o los sistemas de alerta temprana en el caso de violaciones a los derechos humanos, pero también atiende las urgencias de corto plazo, como la actual pandemia de la covid-19.
Para coordinar estos esfuerzos, la Cancillería, autoridad rectora en la materia, ha establecido la Mesa Técnica de Cooperación Internacional de la Frontera Norte, un mecanismo de concertación que responde a la demanda de los Gobiernos Autónomos Descentralizados (GAD) y de los propios organismos internacionales de cooperación internacional.
La Mesa constituye un espacio de articulación de agendas y esfuerzos de cooperación internacional alineados con los Objetivos de Desarrollo Sostenible, el Plan Nacional de Desarrollo, el Plan Binacional de Integración Fronteriza Ecuador-Colombia, así como con las agendas sectoriales y planes de desarrollo y ordenamiento territorial. Liderada por la Subsecretaría de Asuntos Internacionales y Cooperación Internacional, coordina y armoniza la cooperación otorgada para la zona, procurando un desarrollo integral, sostenible y equitativo de todas las localidades de la frontera norte con miras al año 2030.
En este espacio participan:
El Gobierno Central: ministerios de Gobierno y de Defensa, Consejo Nacional de Competencias, Planifica Ecuador.
Cooperación bilateral y multilateral: Unión Europea, Organización de Naciones Unidas (ONU), Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo, y la GIZ (Agencia Alemana de Cooperación).
Las instituciones asociativas de los GAD: AME, Conagopare y Mancomunidad del Norte. (I) Fuente: Cancillería.