Una de cada diez personas se enferma y 420 mil personas mueren cada año como resultado de ingerir alimentos contaminados; los niños menores de 5 años son los más afectados, con 125 mil muertes anuales, según la Organización Mundial de la Salud (OMS).
Por esta razón, Eddie Pesántez, viceministro de Desarrollo Productivo Agropecuario, del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), consideró que se debe asegurar al consumidor alimentos sanos e inocuos, que es precisamente lo que se busca con la aplicación de las políticas públicas para el agro que presentó el titular de esta entidad, Xavier Lazo Guerrero.
Lo dijo durante la inauguración del IV Seminario Internacional de Inocuidad de Alimentos, organizado por la Agencia de Regulación y Control Fito y Zoosanitario (Agrocalidad) en coordinación con el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) y las Universidad de las Américas (UDLA).
Pesántez ratificó que la falta de inocuidad genera pérdidas humanas y costos anuales en términos de productividad muy importantes, e indicó que la inocuidad de los alimentos es uno de los pilares fundamentales dentro de la política agropecuaria, por lo que se trabaja junto con la cooperación internacional para que a Ecuador se le reconozca como un país de calidad, de inocuidad, de trazabilidad.
Refiriéndose a frases de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, Patricio Almeida, director Ejecutivo de Agrocalidad, afirmó que “garantizar la inocuidad alimentaria es un proceso complejo que inicia en la explotación agrícola y termina en el consumidor”.
Mencionó que la inocuidad de alimentos ya no es solo un tema de salud, sino también de comercio, de importación y exportación, de acuerdos bilaterales, donde se exponen y evidencian los criterios de prácticas equitativas de comercio.
“Intervienen también la responsabilidad de los países y de políticas para generar un comercio seguro para proteger a sus poblaciones de alimentos seguros”, dijo Almeida, quien refirió que Ecuador ancló a la política pública agropecuaria las Buenas Prácticas Agropecuarias, que han permitido que el sector agrícola y pecuario aplique medidas de bioseguridad, que inclusive han servido para enfrentar la pandemia generada por la Covid-19.
Rodolfo Campos, representante del IICA en Ecuador, refirió que el país tiene una relevancia importante en la producción de alimentos, por lo que destacó que las autoridades se preocupen por tener alimentos sanos para su población y también para el resto del mundo, dado que es un agro exportador.
Gonzalo Mendieta, rector de la Universidad de las Américas, manifestó que es importante educar cómo es el encadenamiento productivo para que como consumidores nos sintamos seguros.
Duval García, productor de Napo, consideró que tener buenas prácticas en la actividad agropecuaria permite que el consumidor reciba productos sanos e inocuos e indicó que para ello han ayudado mucho las capacitaciones que reciben los productores, desde Agrocalidad y el Ministerio de Agricultura y Ganadería.
Este evento se efectuará hasta este viernes 21 de agosto de 2020, con la participación mediante video conferencias de expositores de Ecuador, Argentina, Chile, Costa Rica, Perú y Suiza; y es transmitido en vivo a través de las página de Facebook Agrocalidad Ecuador. (I)