Durante la cuarentena por la emergencia sanitaria, en primera línea están: médicos, enfermeras, trabajadores de la salud, policías, militares, bomberos y otros valiosos profesionales que arriesgan sus vidas para salvar la vida de millones de ecuatorianos. En esta ocasión destacamos un noble gesto de un grupo de soldados que integran una patrulla militar del Grupo de Caballería Mecanizada de la Tercera División General Dávalos.
Mientras los miembros de las Fuerzas Armadas realizaban una operación militar en un punto móvil en el cantón Nabón, provincia del Azuay, se percataron que una madre de familia que se encontraba embarazada, junto con sus tres hijos, luego de permanecer en cuarentena por la emergencia sanitaria, tuvo que dejar Cuenca con la intención de irse a vivir donde unos familiares que residen en Pueblo Viejo perteneciente a la parroquia Cochapata, cantón Nabón.
La mujer tuvo que tomar esta decisión porque, se le acabaron los ingresos y lo poco que tenía ya no le alcanzaba para pagar el arriendo. Los militares le abordaron y durante la conversación se dieron cuenta que necesitaba ayuda, por lo que decidieron “hacer vaca”, es decir, reunir una cuota entre ellos para poder comprar víveres y donarlos a esta madre de familia y a sus niños.
Durante el trayecto, los soldados se encontraron con una funcionaria del Municipio de Nabón quien luego de escuchar lo que los militares iban a realizar se sumó también a esta noble causa.
La madre y sus pequeños hijos agradecieron la solidaridad que los militares y la funcionaria demostraron en ésta emergencia sanitaria.
Nabón es un cantón ubicado al sudeste de la provincia del Azuay (Ecuador), a 70 Km. de Cuenca y con una superficie de 668,2 km² . Está conformado por 4 parroquias: La Matriz, que incluye Nabón Centro y la zona de las Comunas Indígenas; y, tres parroquias de población mestiza: Cochapata, Las Nieves y El Progreso.
A veinte minutos de la cabecera cantonal de Nabón, cantón azuayo, se encuentra la parroquia Cochapata. Según los registros históricos su nombre se debe a que en el lugar existía una laguna en forma de un pie, también cuenta la historia que su primer centro poblacional estaba ubicado a un kilómetro más al sur y por un hundimiento de tierra se destruyó todo, a ese lugar se lo conoce como Pueblo Viejo. (I)
Cochapata, pueblo escondido y sus maravillas
https://saladeredaccion.utpl.edu.ec/node/475